EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

Mostrando entradas con la etiqueta Acúfeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acúfeno. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de julio de 2016

Isabel, de 32 años, no oye bien. Caso clínico de la semana

La sordera o hipoacusia es una afectación que la tenemos más o menos asumida en personas mayores. Pero ¿qué pasa si ocurre en gente joven?

Isabel tiene 32 años de edad. Vino esta semana pasada a consulta porque está muy preocupada ya que no oye muy bien. Hace un tiempo que no oye bien del oído derecho y que nota un pito, suave, como un zumbido, que lo oye sobretodo cuando está en silencio. No le ha dado mucha importancia hasta hace poco tiempo cuando tuvo un catarro de vías altas y se dió cuenta de que no oía muy bien. Tras hacerle la anamnesis, no encontramos ninguna patología relevante que nos ayude en nuestro diagnóstico. No ha sufrido ninguna enfermedad ni traumatismos. No toma medicación habitual. Lo único que nos cuenta, o que nos cuenta su madre que la acompaña, es que ella, la madre, tampoco oye bien y que la abuela de Isabel tampoco oía bien. La madre no sabe porque no oye bien ya que nunca ha ido al otorrino por esa causa. Dice que por lo que hay que oír....
Dice Isabel que tras el parto de sus dos hijos le parece que la sordera ha empeorado un poco, pero que no ha sido hasta ahora que se dado cuenta. No le había prestado mucha importancia...

Bien. Vamos a explorarla.

A la otosopia vemos esto: 



Lo siguiente que hacemos es una acumetría, la prueba de Rinne y Weber, con un diapasón de 512Hz.



 Y realizamos una audiometría, de la que obtenemos el siguiente registro:



Ya tenemos suficientes datos...No creéis?? 

¿Qué obtendremos en la acumetría?
¿Cuál es el diagnóstico, que tiene Isabel?
¿Qué tratamiento le ofreceríais?



Mientras pensamos, nos vámonos con Ara Lleida  y Jimmy Pons a dar una vuelta por el impresionante Parque Nacional de Aigüestortes donde se encuentra el magnífico Llac de San Maurici. Suerte tengo de este estos días por aquí....



Feliz fin de semana!

jueves, 28 de abril de 2016

Se cancela el concierto de AC/CD por...sordera del cantante !!!

Eso más o menos fue lo que pasó hace pocos días. El grupo de música AC/DC anunció que su cantante y estrella Bryan Johnson no podría hacer la gira que tienen previsto porque sufre una pérdida de audición importante y los médicos le han recomendado que no se exponga a ruido fuerte...
Vaya. Un duro golpe para los fans que se han gastado un dinerito para comprar su entrada.
En su lugar, cantará Axl Rose, del grupo Gun's N Roses...


Fuente: diario El País http://elpais.com/elpais/2016/03/18/icon/1458300213_536396.html

Así rezaba la noticia:

Fuente: diario el mundo digital http://www.elmundo.es/cultura/2016/04/17/57137251e2704e73778b45cb.html 



Justo hoy hablábamos sobre la importancia del ruido y su efecto nocivo sobre el oído y otras partes del cuerpo.



Aquí, en el País digital, la Dra María José Lavilla nos explicaba también sus efectos y se repasa la historia de algunos grandes cantantes que también tienen o tuvieron problemas de audición debida a la exposición al ruido intenso

¿¿Quizás es que no lo sabían...???



Día mundial contra el RUIDO


Desde 1996, por iniciativa de la Sociedad Española de Acústica, el último miércoles de abril de cada año se celebra el Día Mundial contra el Ruido. El objetivo es sensibilizar a la población que los sonidos molestos e irritantes que provocamos en la actividad humana, son perjudiciales tanto para nuestra salud como para el resto de ecosistemas que nos rodean.

Pero, ¿qué es el ruido?

Lo podemos definir como la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. Es decir, todo lo molesto para el oído. Si nos referíos a la comunicación sonora, el ruido puede definirse como todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades. Habitualmente se usa como sinónimo de contaminación acústica.

Y, ¿es malo el ruido?

Sí. El ruido excesivo sí puede ser nocivo para el ser humano, no solo para el oído sin también puede perjudicarnos en muchas otras esferas, que luego veremos.
Estamos rodeados de ruido. El oído está preparado para el ruido, de hecho, esa es su función. El rango de frecuencias del sonido es muy amplio. El ser humano es capaz de oir frecuencias entre 20Hz y 20.000Hz. Hay animales que son capces de oír frecuencias sonoras que nosotros no oímos, como los perros que oyen frecuencias muy altas de hasta 50.000Hz, o los elefantes que en la sabana se pueden cominicar mediamte frecuencias muy bajas inaudibles por el oído humano de 15Hz que las oyen a 10 km de distancia. El animal que oye frecuencias más altas es la polilla de la cera, capaz de oír frecuencias de  hasta 300.000Hz. El delfín, por ejemplo, puede oír frecuencias de 150.000Hz.
La FRECUENCIA es uno de los factores más importantes del ruido y su efecto dañino. Otro es la INTENSIDAD, es decir el volumen. El ruido produce daño debido a estos dos factores junto con otros más:
- daño auditivo = intensidad + tiempo de exposición
La intensidad (medida den decibelios -dB-) influye en cuanto a que la frecuencias altas (los pitos) son más lesivos. Y si un sonido es discontinuo, tiene mas capacidad de lesionar que un ruido continuo. Y a mayor duración, mayor lesión provoca.  También hay factores subjetivos como la susceptibilidad individual, todos somos diferentes. 

Pero no hemos de entender que todos los sonidos o ruidos nos perjudican. No. Vamos a ver cuando ocurre esto.

El factor más importante, como hemos visto, es la intensidad. Ruido a intensidades mayores de 80 decibelios son perjudiciales. El primer fenómeno que encontramos cuando estamos oyendo ruidos a volúmenes altos es la fatiga auditiva: alteración temporal de la audición que es reversible tras un período de tiempo sin exposición al ruido, entre 12 y 18h. Se puede decir que en humanos un nivel sonoro de 60 dB se puede soportar sin deterioro durante 24 h, 85 dB no deben de sobrepasarse las 4 h, con 95 dB el límite soportable está en 1 h, con 100 dB no pasar de 15 min y a 110 dB no más de un minuto. Tras esta fase de fatiga auditiva, si continua el ruido a más de 80 decibelios, aparecen lesiones irreversibles: la hipoacusia. Si esto se produce en un entorno laboral hablaremos de hipoacusia profesional. La lesión auditiva inducida por el ruido es exponencial. Y llega un punto que aunque ya no estemos expuestos al ruido, el oído sigue deteriorándose. No hemos de confundir esta pérdida de audición con la hipoacusia fisiológica de la edad o presbiacusia, que ya vimos en un post anterior (lo puedes ver aquí). Ésta se verá agravada en personas que se han expuesto a ruidos intensos a lo largo de su vida.
La hipoacusia profesional es un problema social no desdeñable. Desde los años 70 las empresas ya están conciencias sobre este tema y comenzaron a implementar sistemas de prevención para evitar llegar a perder audición. Se considera que el límite para evitar el daño del oído es de 80-85dB para una exposición de 40 horas semanales a un ruido constante.
Aquí o aquí puedes ver una explicación de la necesidad de protección en ambientes laborales ruidosos.

Veamos ahora como son las intensidades de nuestros ruidos cotidianos:



200 dB
Bomba atómica similar a Hiroshima y Nagasaki
Perdida audición
180 dB
Cohete en despegue
Perdida audición
142.2 dB
Récord Guiness de ruido en un estadio
Fuerte dolor
140 dB
Coche de Fórmula 1
Fuerte dolor
130 dB
Avión en despegue
Trueno fuerte



120 dB
Motor de avión en marcha.
Pirotecnia.
Umbral del dolor



110-120 dB
Concierto de música rock.
Acto cívico
Ruido construcción


100 dB
Perforadora eléctrica

90 dB
Tráfico
Molesto
80 dB
Tren
Secador de pelo
Molesto
70 dB
Restaurante ruidoso
Molesto
50-60 dB
Aglomeración de gente
Lavaplatos
Conversación normal


30 dB
Murmullo


20 dB
Biblioteca

10 dB
Respiración tranquila

0 dB
Umbral de audición



Ahora nos hacemos una idea de cómo son los sonidos y ruidos de nuestro entorno. Veamos ahora como nos pueden afectar. 

Los ruidos intensos puedes alterar nuestro sistema de audición pero también el resto del organismo.
Un sonido muy intenso, de unos 150-180 dB, puede provocarnos pérdida de audición por un trauma sonoro agudo y una perforación timpánica asociada. Ruidos intensos pueden provocarnos afectación en la audición, como hemos visto, y otros síntomas como pitos en los oídos o acúfenos, Éstos, como la hipoacusia, son irreversibles. A parte de afectar al oído, pueden dar muchas otras alteraciones a nivel general. Algunos de los efectos fisiológicos son:

  • aumento transitorio de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial
  • aumento de la respiración
  • vasoconstricción periférica
  • disminución de la secreción salivar
  • aumento de algunas hormonas como las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina)
  • aumento peristaltismo intestinal
  • dilatación pupilar
  • alteración tomo muscular, contracciones
  • disminución capacidad inmunitaria relacionada con alteraciones endocrinas
Y todo esto, al final puede causar:

  • malestar
  • alteraciones del sueño, estrés
  • irritabilidad
  • depresión
  • alteracion de la concentración
  • alteración rendimiento laboral con mayor aumento de los accidentes laborales
  • en embarazadas puede provocar alteración auditiva del feto a partir de la segunda mitad del embarazo, cuando el oído del feto ya empieza a estar formado. 
El nivel de pérdida de audición nosotros la encasillamos así: 


A la izquierda los decibelios de intensidad (de 0 a 120dB), en la parte superior las frecuencias (de 125Hz a 8000Hz)

El nivel de exposición al ruido ya esta legislado desde hace unos años en el BOE. Si miras aquí podrás ver el real decreto del 2006.


Otro dato que a mi me ha preocupado es un informe de la OMS (organización mundial de la salud) que dice: "La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales. Más de 43 millones de personas de entre 12 y 35 años padecen una pérdida auditiva discapacitante debida a diferentes causas. De los adolescentes y jóvenes de entre 12 y 35 años de países de ingresos medianos y altos:ƒ  Casi el 50% están expuestos a niveles de ruido perjudiciales a consecuencia del uso de dispositivos de audio personales como reproductores de MP3 y teléfonos inteligentes. Alrededor del 40% están expuestos a niveles de ruido potencialmente nocivos en clubes, discotecas y bares"

Aquí podéis ver este pequeño informe.

Es al menos preocupante…no??


No dejes de hacer tu vida normal, no dejes de divertirte en bares y discotecas, no dejes de escuchar música pero hazlo con inteligencia, sabiendo que si te pasas, la pérdida de audición no la vas a recuperar...


Entrevista telefonica para la radio Ultima Hora, programa Hoy es el día de Carlos Durán, día 27 de abril de 2016:








Fuentes consultadas: 
http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_4_06/mil07406.htm
http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-fatiga-auditiva-90376387
- BOE: http://www.boe.es/boe/dias/2006/03/11/pdfs/A09842-09848.pdf
- OMS: http://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_287.pdf
http://www.sea-acustica.es/index.php?id=44


lunes, 11 de abril de 2016

No te oigo!!! Hablame más alto por favor (1)

No echamos en falta algo hasta que lo perdemos…
Suele ser así casi siempre sobretodo si se tata de los SENTIDOS. Ver, notar, saborear, oler…OIR… No sólo cuando perdemos las llaves de casa o el móvil sabemos cuanta falta nos hace.

Cada uno de los sentidos tiene su espacio y su importancia. Todos pensamos que VER es lo más importante. Lo es, pero no lo MÁS importante. ¿Has pensado como sería tu vida sin poder oler nada? Abres la nevera, coges esa botella de leche que lleva unos días allá y antes de beberla o dársela a tu hijo,  ¿que haces para estar seguro de que está en buen estado? Sí, la hueles. ¿Cómo sabes si hay un escape de gas en tu cocina? Y que maravilloso es oler  y sentir la primavera…

Todos los sentidos son importantes. Y el oído no lo es menos.
Es difícil y no es el cometido de este post, explicar qué es el oído y como funciona. Hay multitud de vídeos por la red donde se explica perfectamente. Simplemente haremos alguna reseña para entendernos.

La parte que vemos, el pabellón, junto con el conducto auditivo externo forman del oído externo. El tímpano, esa pequeña especie de membrana de tambor que está al fondo del conducto, junto con los huesecillos (recordar: yunque, martillo y estribo) forman el oído medio. Y, finalmente, encontramos el oído interno, un complejo sistema de cavidades, tejido nervioso, células y líquidos que se encargan de transmitir el sonido (onda de presión sonora que recoge el oído externo y lo pasa al oído medio) en estímulos nerviosos. Estos estímulos se transmiten por el nervio auditivo hasta la áreas cerebrales auditivas. Es aquí donde realmente oímos.


Bien. Ahora ya sabemos esquemáticamente como viaja el sonido desde el exterior hasta nuestro cerebro. Pero no siempre llega la señal sonora con claridad al cerebro o en su totalidad. Es cuando hablamos de HIPOACUSIA, PERDIDA DE AUDICION o SORDERA. Tenemos 2 tipos de hipoacusia si miramos su punto de origen: de transmisión y de percepción. Las transmisivas afectan a los elementos que intervienen en la transmisión del sonido: el pabellón, el conducto auditivo externo, la membrana timpánica y la cadena de huesecillos. Las sorderas de percepción o neurosensoriales son las que atañen a los elementos nerviosos: el caracol, el nervio auditivo y las áreas cerebrales de la audición.
Esta es la clasificación general de las hipoacusias. Pero tenemos más clasificaciones según el aspecto que queremos destacar: genéticas o adquiridas, según la edad de aparición,  según el tiempo de evolución, según la causa...
La solución para cada tipo de hipoacusia será diferente. 

Estos dias veremos que podemos hacer cuando nos dicen: "no te oigo!!! Háblame más alto por favor"


Algunos vídeos interesantes pueden ser estos:


https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I  Med-El Como oímos
https://www.youtube.com/watch?v=jsG53TjETBc Dr Tulp
https://www.youtube.com/watch?v=s8PCjdvJPDU oiresclave
- https://www.youtube.com/watch?v=OxHIdB65oiE La audición (Wiher) Wilmer Jumbo
https://www.youtube.com/watch?v=FUQSHkFvT3I Salud integral San AgustínEl sonido y la audición



martes, 29 de marzo de 2016

¡¡ Me pitan los oídos !!

EL ACÚFENO


Una consulta muy frecuente en nuestra práctica diaria es el acúfeno o pitidos en el oído. Esta semana hablaremos de los acúfenos.

Es mucho más frecuente de lo que nos pensamos. Aproximadamente el 20% de la población tiene ruidos en el oído. Esto no quiere decir que toda esta gente tenga molestias por este motivo.
La mayoría de las personas que tienen acufenos o tinnitus (deriva del latín “tinnire” que significa resonar, tintineo) no los perciben como molestos, incluso no son audibles durante la mayor parte del día. 


Pero, ¿qué es un acúfeno?
Es la percepción de un sonido sin que haya una fuente sonora externa a nosotros que lo produzca. Es decir, oímos un ruido en nuestro interior sin que esté producido por nada del exterior.
A lo largo de nuestra vida, todos hemos oído en algún momento algún pito esporádico. Quién no ha dicho 'alguien piensa en mí...!!!'. Pero éste no es el problemático. El acúfeno que realmente nos molesta y puede causarnos un problema es el que llega, se queda con nosotros y aumenta de volumen hasta hacerse incómodo.

¿Por qué se produce el acúfeno?
La mayoría de ocasiones no sabremos cual es la causa de este tinnitus. Pero sí se saben algunas enfermedades que pueden ir acompañadas de acúfenos. Por ejemplo, algunos tipos de vértigo (como el vértigo de Ménière) o la hipoacusia (sordera) súbita. Es conocida la asociación de múltiples fármacos con la aparición de acúfenos y también pueden aparecer pitidos si estamos muy nerviosos, ansiosos, cansados o deprimidos. En estos casos suelen desaparecer cuando volvemos a nuestro estado previo.
No hemos de olvidar que los acúfenos pueden ser un síntoma de alguna enfermedad más grave, aunque menos frecuente. Incluso de algunos tumores pero en rarísimas ocasiones.

Y, ¿qué debo hacer si tengo un acúfeno?
Lo primero que hemos de hace cuando aparece un ruido en el oído es ir al otorrino. Éste debe hacernos un examen completo auditivo y otro general. Buscaremos algún tipo de afectación de la audición o enfermedad del oído que pueda provocar el acúfeno. Si todo está bien, entonces indagaremos si existe alguna enfermedad que no sea de la esfera otorrinolaringológica que nos lo justifique. En general, con los acufenos leves de baja intensidad que no nos molestan y que nos permiten hacer vida normal, no hacemos nada. En caso contrario, el médico nos ofrecerá el tratamiento apropiado.


La mayoría de acufenos se solucionan. Esta es la idea con que nos hemos de quedar.