EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

martes, 27 de septiembre de 2016

Papá, me han roto la nariz...

- Pedro, ¿cómo ha sido esto, hijo? - le pregunta su padre.
- Bueno....estábamos en la disco....y un chico me empujó...y entonces....yo le dije....
- Ya veo, hijo...ya veo. Vaya, que hablar habéis hablado poco... Anda y vamos al otorrino...




Los que hacemos guardias estamos cansados de ver los fines de semana y los lunes por la mañana fracturas nasales de huesos propios. Aquí, en Mallorca, suelen llegar chicos extranjeros o lugareños jóvenes que tras una noche 'divertida', llegan con la cara de otro. Y claro, aquí estamos nosotros para arreglarla.

La fractura de huesos propios es relativamente frecuente hoy en día ya que hay mucho más ocio nocturno que antes, o al menos es más agresivo, parece. Pero se producen desde tiempos inmemoriales...
Desde hace mas de 5000 años que su tratamiento ha variado poco. En la Antigüedad se realizaban técnicas de reducción y de contención con mechas y vendas desde el año 1500 a.C. como reza en el Papiro de Smith. Hipócrates, en el año 5 a.C. describió perfectamente como se reducían las fracturas nasales, con los dedos o con diferentes utensilios. Después de ésta, se vendaba con un tejido impregnado en incienso y harina de trigo. En la Edad Media, Constantino el Africano, Abulcasis de Córdoba y Guillaume de Salicet seguían todavía al pie de la letra las recomendaciones de Hipócrates. Hasta el sigo XX no se usaron instrumentos específicos para las fracturas nasales.

Para entenderlas miremos un poco la estructura nasal.
Tenemos 2 huesecillos pequeños a modo de tejas, los huesos nasales, unidos a las ramas ascendentes o frontales de los maxilares superiores y entre sí en la linea media. Miden unos 25mm y en la parte inferior son más delgados. Esta es el 'techo de la casa' en la que también encontramos unos cartílagos cuadrangulares, responsables muchas veces de tener una nariz con giba o aguilucha... También tenemos el septo nasal o tabique formado por una parte anterior cartilaginosa y otra ósea posterior. Esta es la estructura de la nariz y la que podemos romper con golpes directos.



Pollok clasificó la nariz en 3 porciones o bóvedas que nos ayudan a entender las lesiones anatómicas nasales:


Así, si tenemos un impacto frontal podemos rompernos la nariz de estas formas (fotos tomadas del Tratado Médico-Quirúrgico, enciclopedia francesa):
  1. nariz en acento
  2. nariz en silla de montar
  3. nariz catastrofica
    1. disyunción orbitaria-nasal-etmoidal-frontal
    2. fracturas de Lefort

      Nariz catastrófica, en silla de montar


Nariz en acento




Si tenemos un impacto lateral, sufriremos:
  1. nariz en C
  2. nariz acostada
  3. nariz en S



Nariz en C, hundimiento-luxación

Nariz en S
Nariz en C, hundimiento larteral

Nariz acostada






Los síntomas son claros: sangrado nasal, edema del dorso nasal, heridas externas (no siempre presentes), hematomas de la zona, dolor y dismorfia o alteración de la estructura nasal.

Mediante una radiografía simple tendremos gran información:

 




¿Y las causas? ¿Cuáles son las causas...? Varias y diversas.........:















Pero no os penséis que el deporte no es bueno... Hay que hacer deporte, claro está, pero alguno puede traer peores consecuencias que otros. Los deportes de contacto son los que se llevan la peor parte, sobretodo si se practica sin protecciones.



Pero hay muchas otras causas que nos el deporte. No es raro ver personas mayores que acuden a Urgencias por una caída casual en la que se han dado un golpe en la cara y llegan con una fractura nasal. Y las peleas, sobretodo las de fin de semana, en las que uno sale con la peor parte. Se ven bastantes jóvenes los sábados, domingos o lunes con narices rotas, como el chico de nuestra historia.

Bien. Ahora tenemos la nariz torcida. ¿Qué hacemos?
El tratamiento se basa en fármacos y en la reducción de la fractura.
Damos medicación para aliviar los síntomas y favorecer la recuperación. Administraremos antiinflamatorios y analgésicos para la inflamación y el dolor asociados. También es muy útil el frío local, sobre la nariz, para reducir la inflamación. Se recomienda tras la reducción de la fractura.
Y se practica la reducción de la fractura. Varias cosas a considerar. Si hablamos de adultos habitualmente lo hacemos en la consulta bajo anestesia tópica-local. La podemos hacer en el momento de la llegada del paciente a consultas o diferida hasta 5-6 días si tenemos un edema del dorso nasal muy aparatoso u otra situación que nos impida la reducción inmediata. Colocaremos anestesia sobre la mucosa nasal con algodones impregnados en una solución anestésica y podemos inyectar anestésico en varios puntos:



Pinchamos en los puntos señalados para anestesiar en nervio infraorbitario, el infratroclear, el nasal externo y el nasopalatino. Así tenemos todo el territorio nasal adormecido. Una vez la nariz está anestesiada, reduciremos la fractura. Tenemos varios instrumentos con los que reducir la fractura: pinza de Asch, de Martin, de Walsham, elevador de Boles; pinza de Kelly o un despegador con fundas de látex. Los forceps podemos ejercer una fuerza mayor pero hemos de ir con más cuidado ya que podemos lesionar la mucosa nasal.
Si se nos presenta una fractura abierta, una fractura asociada a luxación o con minuta, en muchos pedazos, deberemos ir al quirófano para poder recolocar la nariz en su sitio y limpiar bien la herida. En el caso de una luxación debemos asociar una septoplastia. Algunos autores recomiendan la reducción quirúrgica como primera opción en el caso de luxación de huesos propios y tabique, una desviación de la pirámide nasal que supere la mitad de la anchura de la raíz de la nariz, una fractura abierta del tabique, una herida extensa o profunda o la persistencia de la deformación tras un intento de reducción.
En todos los casos debemos colocar una contención de yeso en el dorso nasal.






Nosotros usamos este elevador: 






En los niños, se realiza en quirófano, ya sea con una anestesia general o una sedación. En ocasiones pasan desapercibidas las fracturas nasales en niños. Las fracturas del cartílago se deben tratar de forma conservadora, ya que si se aproximan perfectamente los bordes el cartílago cicatriza del todo. No debe retirarse los trozos rotos ni cortar cartílago. Las fracturas delos huesos propios se tratan de forma similar a los adultos. Se pueden realizar osteotomías sin alterar el crecimiento nasal.
En pacientes mayores, las fracturas óseas suelen ser conminuta, en muchos fragmentos. En este caso, debemos sopesar la reducción bajo anestesia local ya que suelen tener enfermedades asociadas que hacen difícil la decisión de  una anestesia general. En estos pacientes también es frecuente la hemorragia nasal por varios motivos, como la toma de anticoagulantes o la fragilidad de la mucosa nasal.


Así que, Pedro, nuestro chico, ya va en camino a la consulta del otorrino para ver si le pueden recolocar esa nariz tan recta que sus padres le habían dejado en herencia. Lo que no sé es como de inmensa será la bronca de su padre.....




Otra causa de trauamtismo nasal es el esqui. Es un placer esquiar, deslizarse suavemente por la montaña....aunque otros esto de suavemente no lo tiene muy claro....
Disfrutar de estos fantasticos descensos!!!











Fuentes: 
- Rohrich RJ et al. Nasal fracture management: minimizing secondary nasal deformities. Plast Reconstr Surg. 2000;106:266-73
- Fernandes SV. Nasal fractures: the taming of the shrewd. Laryngoscope 2004;114:587-92
- Ridder GB et al. Technique and timing for closed reduction of isolated nasal fractures: a retrospective study. Ear, Nose Throat J 2002;81:49-54
- Mondin V et al. Management of nasal bone fracture. Am J otolaryngol 2005;26:181-5







jueves, 22 de septiembre de 2016

Respuesta al caso clínico de Antonia


A Antonia le había salido un bulto en la fosa nasal, aunque a ella no le molestaba en absoluto,. ¿La recordáis? Aquí podéis mirar las imágenes.

Pues resulta que Antonia tiene un quiste nasogeniano o nasoalveolar.  
Son quistes no odontogénicos poco frecuentes, raros, de crecimiento extraóseo que aparecen como una masa que eleva el ala nasal, no dolorosa, desplazable y fluctuante. Se localizan en la apófisis alveolar cerca de la base del ala nasal, en el suelo de la fosa nasal a nivel dela entrada de la nariz.  Estos quistes son más frecuentes en las mujeres entre la 5ª y 6ª década de la vida.  Representan el 0,7% de los qustes del area ORL y el 2,5% de los quistes no odontogénicos.

La primera descripción de estos quistes nasolabiales o de Klestadt fue hacha pr Zuckerkandl en 1882, y Chatelier publicó el primer caso en 1892. Klestadt investigó este quiste en cadáveres dando también su nombre a esto quistes.  Thoma sugirió el termino de nasoalveolar, pero fue Rao en 1951 quien le dió enl nombre de nasolabial.
Clinicamente son asintmaticos y crecen lentamente. Son unilaterales en la gran mayoria de los casos auqye hay descrtitos casos bilateales.
Hay dos teorias principales para la explicacion de la formación de estos quistes. Una lo explica por  atrapamiento de tejido del conducto lacrimonasal; la otra afirma que es un quste formado por una fisura embronaria.

Al ser tan poco sintiomatico, de crecimiento tan lento y benignos, el tratamiento se deja para los grandes quistes que ya dan sintomas. Éste e s quirúrgico, la extirpacion del quiste via sublabial. A parte del tratamiento quirurgivco para extirpacin también se puede usar la esclerosis con sustancisa esclreosantes o la marsupialización endoscopica del quiste, la externalización.
La técnica más usada es la escisión del quiste quirurgica vía sublabial. Tiene una tasa muy baja de recurrencia y no deja cicatrices externas ni deformidades. Las recurrencias ocurren cuando nos dejamos pare de su recubrimiento en su lugar.
Solo hay reportado un caso de malignización del quiste, por unos autores españoles.

Una patologia poco frecuente pero que tuve la 'suerte' de poder tratar a nuestra paciente Antonia. Estamos pendientes de intervenirla...




Demonos una vuelta por La Tierra....antes de que acabemos con ella...

Feliz semana!!


















Fuentes: 
- Nasoabial cyst: clinical presentation and differential diagnosis.  J. Maxillofac. Oral Surg. (2015) 14(Suppl 1):S7–S10
- Nasolabial cyst: review of literature and a case report. J. Maxilofac. Oral. Surg. (Apr-June 2014) 13(2):227-2230
- Nasal cyst and the facial cleft cyst theory. Klestadt W. Annals Otol Rhinol Laryngol 62:84. 1953
- Nasolabial cyst: report of a case with extensive apocrine change. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, vol. 84, no. 4, pp. 404–406, 1997




miércoles, 21 de septiembre de 2016

¿Podemos oir todos?

Hoy en día la respuesta es que SÍ. Prácticamente todo el mundo puede oir aunque tengamos una alteración auditiva.
El nacer con un déficit auditivo no significa que vayamos a pasar el resto de nuestra vida sin poder oir. Y esto es gracias a los avances en la medicina, sí, aunque parezca una frase hecha, así es. La investigación en este campo ha avanzado mucho en las últimas décadas. Y ha hecho posible que, por ejemplo, un niño que ha nacido 'sordo' pueda tener un desarrollo como sus compañeros de la clase. Eso de 'sordomudo' está pasando a la historia....
Por ejemplo, un audífono. Algo tan sencillo y pequeño como una audioprótesis lleva dentro una sofisticada maquinaria.


Foto tomada de Superestrato de la ciencia y del conocimiento


En el siglo XIX se fabricaban una especie de embudos con mangueras flexibles con un botón prefabricado en un extremo que cubría toda la oreja. A estos instrumentos se les llamaba "tubos para hablar". También existían por aquella época los "foníferos", una especie de bastón que conducía el sonido desde el que hablaba hasta la persona que escuchaba. Su diseñador fué el Dr. G. Paladino de Nápoles, en 1876. También había las trompetillas o cornetas. La firma publicitaria F. C. Rein se dedicó hasta el 1940 a la fabricación de estas cornetas auditivas.
Para hablar de la transmisión exitosa del habla a partir de una corriente eléctrica hay que reconocer varios intentos infructuosos. A mediados del siglo XIX el científico norteamericano C. G. Page y el francés C. Bourseul, utilizaron el principio del telégrafo para transmitir sonidos a partir de la interrupción de una corriente eléctrica. Pero no pudieron transmitir los sonidos articulados del habla.
Alrededor del año 1860 el alemán Johann Philip Reis construyó un transmisor más complejo que incluía un diafragma puesto en un extremo de una corneta. Utilizaba la corriente de una pila que, al variar de intensidad, controlaba una aguja magnetizada que cambiaba de longitud. Estos cambios de longitud permitían la vibración de una superficie generando así el sonido. Pero el sistema resultaba lento como para reproducir la voz humana.
No fue hasta el año 1876 que Alexander Graham Bell obtuvo una patente para el teléfono usando un micrófono electromagnético que lograba cambios de corriente similares a los acústicos. Se basaba en la variación de intensidad de la corriente eléctrica. Luego T. Edison, E. Berliner y H. Hunnings inventarían otros tipos de transmisores para finalmente llegar al año 1892 con la primera patente de un aparato auditivo eléctrico en Estados Unidos.
Durante el siglo XX la evolución de los audífonos tuvo ciertas connotaciones bien definidas: la miniaturización de todos sus elementos, el aumento en la amplificación del sonido y el bajo consumo de energía. En sus inicios, los audífonos eran pesados, consistían en un micrófono independiente, un amplificador, auriculares y una voluminosa batería. Algo tan grande que se hacía casi imposible llevarlos encima y además, en un par de horas se agotaba la batería... Unos años más tarde, en 1902 salieron al mercado los primeros audífonos portátiles, más ligeros que podían llevarse encima. En la década de los 50 se inventó el Transistor, algo que revolucionó los audífono que hasta ahora habían funcionado con válvulas.


Afegeix la llegenda. https://www.curiosfera.com/quien-invento-el-transistor/




El transistor hizo posible mejorar y reducir las audioprótesis.  La capacidad de amplificación de los transistores era superior al de las válvulas y esto hizo que las pilas durasen más tiempo. Poco a poco se fueron reduciendo de tamaño hasta poder colocarlos detrás de la oreja y luego dentro del canal auditivo externo. Estamos ya en la década de los 60. Hasta aquí la tecnología era analógica para el procesamiento del sonido. Durante mediados de los 80 empezaron a aparecer los primeros audífonos digitales. Pero no fue hasta 10 años después que esta tecnología digital se pudo acoplar definitivamente a los audífonos. Estos modelos digitales ofrecen muchas ventajas frente a los analógicos.
http://www.audix.cl/2018/04/historia-los-audifonos/

http://www.audix.cl/2018/04/historia-los-audifonos/

https://mariafernandacruz.wordpress.com/2014/03/19/evolucion-de-los-audifonos/



Y, ¿quién puede llevar un audífono?. Todo el mundo. Todas las personas en las que esté indicado.
Actualmente en los hospitales tenemos un circuito de screening neonatal de hipoacusia, programas dedicados a la detección de alteraciones auditivas en niños recién nacidos. De esta manera podemos detectar en los primeros meses de vida a los niños con alguna discapacidad auditiva. Es entonces cuando indicamos la adaptación de audioprótesis a partir de estas edades tempranas, 3-6 meses de vida. Pero a cualquier edad podemos indicar el uso de las prótesis auditivas, solamente depende del grado de pérdida que tengamos.
En el caso de que la pérdida sea muy importante, los audífonos no nos será útiles. Entonces pensaremos en otro tipo de prótesis auditivas. Tenemos por ejemplo los Implantes Cocleares.
El Dr. William House es el gran impulsor de estos implantes durante la década de los 60, aunque ya mucho tiempo antes se había 'inventado'.
Alessandro Volta, inventor de la pila eléctrica, prueba de estimular la lengua, los ojos y su propio oído con 2 electrodos. Los colocó en el conducto auditivo externo e hizo pasar una corriente de 50 voltios, explicando luego una sensación auditiva. En 1800, en una carta al presidente de la Royal Society, explica : 'en el momento dque cerré el circuito comencé a sentir un sonido, mejor dicho un ruido...lo seguí sintiendo incesantemente mientras mantuve pasando la corriente....cesó inmediatamente que interrumpí el paso de la corriente'.
Andre Djourno, en Francia, inicia sus trabajos en 1953 estimulando eléctricamente con diversos nervios. Más adelante, en 1957, es visitado por el Dr. Eyries, ORL y excelente otólogo, y preguntado por las opciones para un paciente que tras una cirugia de un colesteatoma (infección crónica del oído medio) de ambos oídos se había quedado sordo y con una parálisis facial.


Andre Djourno, foto tomada de Deafness in Disguise




Durante los intentos del Dr. Eyries para intentar reconstruir el nervio facial con injertos de otros nervios, usaba la diatermia o bisturí eléctrico.  El paciente refería en esas manipulaciones (bajo anestesia local) que le parecía oír. Entonces el Dr. Eyries consultó al Dr. Djourno ya que conocía sus trabajos sobre la estipulación electrice de  los nervios. El 25 de febrero de 1957 se le coloca un electrodo en el nervio del oído. El paciente dice que vuelve a escuchar sonido e incluso entiende algunas palabras! Pero con el tiempo fue dejando de oír. Vuelven a implantar al paciente con el mismo resultado por lo que deja de implantar a más pacientes. A finales de los 60 (1968) el Dr. Michelson inserta dentro de la cóclea de animales unos electrodos con múltiples canales y demuestra que pueden mantenerse mucho tiempo dentro de la cóclea sin que se produzca daño en ésta.


Fuente: https://sites.google.com/site/implantecoclearenninosyjovenes/



Es entonces ya cuando William F. House, de Los Ángeles, implanta varios electrodos en la cóclea de un profesor que se había quedado sordo como consecuencia de una infección. Nace aquí la era de los implantes cocleares.

Éstos se han ido perfeccionando hasta los que tenemos hoy en día, que son capaces de hacer que una persona con una pérdida muy importante de audición pueda oír y pueda tener un desarrollo, en los niños, igual al resto de sus compañeros, y en los adultos permite una vida normal en cuanto a sus relaciones sociales y laborales.


William F. House, tomada de NYT

William F. House, tomada de NYT























Otro de los sistemas que nos ayudan mucho en nuestra audición son los implantes osteointegrados. Estos aparatos, más recientes permiten también salvar algunos tipos de pérdidas de audición.


Foto propia. Fuente: BAHA friends



En Suecia, en 1950, un científico sueco, el Dr. Pe-Ingvar Branemark descubrió casi por casualidad la adherencia del titanio al hueso. Descubrió que cuando el titanio se expone al aire se forma una capa de óxido que forma un campo biológicamente activo que promueve el crecimiento de tejido y lo une permanentemente al hueso. Este proceso es llamado osteointegración. Inicialmente este descubrimiento se usó para implantes dentales. Con el tiempo se ha adaptado esta tecnología a otras áreas como la nuestra. En 1977, Tjellström colocó un implante de titanio sobre la mastoides de tres pacientes con hipoacusia que usaban unos audífonos de conducción ósea e instaló un vibrador que unía al implante percutáneo. Así se hizo la primera prueba de implante osteointegrado de oído. Este sistema funciona de esta manera: en primer lugar se coloca un implante sobre el hueso mastoides, detrás del pabellón; una vez pasados 3-4 semanas en las que la osteointegración ya se ha consolidado, se coloca sobre éste un procesador vibrador que transforma el sonido en estímulo vibratorio; este estimulo se transmite por el hueso hasta el oído interno para que de esta manera se perciba el sonido.


Fuente: http://oirlalogopedia.blogspot.com/2015/05/tipos-de-implantes-cocleares.html




En nuestro hospital desde hace ya varios años  realizamos esta técnica bajo anestesia local. Este tipo de implantes en ocasiones puede sustituir a los audífonos. Aquí podéis ver como realizamos esta cirugía:









Estos son algunas de las ayudas que la tecnología nos ha proporcionado. Y la verdad es que nos son de mucha ayuda. Ha quedado atrás esa época en que si un niño nacía con un déficit en la audición, se quedaba aislado de la sociedad. O en la que un adulto perdía la audición y se iba apartando de su entorno hasta recluirse en su soledad.
Todavía le tenemos poco agrado a las prótesis de oído sean o no implantables. Los audífonos no se ven todavía con buena cara...será que no hacen el 2x1...o que no salen estupendos chicos y chicas bailando por la playa con un audífono colgado de la oreja...o no nos bombardean lo suficiente en la TV...? Será.....










Fuentes:

- Historia del implante coclear
- Historia del implante colcear: los primeros años
- Implant coclear 
- Sistemas auditivos anclados al hueso:perspectiva actual


martes, 13 de septiembre de 2016

Sigue apretado el Sol...y no siempre es bueno !!




El verano todavía no quiere irse. 
Es Sol sigue allí arriba, apretando, sin parecer importarle mucho que estemos sudando aquí abajo como pollos... A veces, a pesar de todo, se está de maravilla estirado bajo el sol, sin hacer nada, sin pensar, sin estrés... solo con la mente en blanco... Y con ese color morenito que toma nuestra piel...
Los dermatólogos ya lo dicen. La Dra. Rosa Taberner, mi dermatóloga de referencia, en su blog (muy recomendable..!!!) ya nos lo dijo hace un tiempo, aquí y aquí: El sol no siempre es bueno!
Nosotros, los otorrinos, también tenemos algo que ver en este tema. En nuestra área tenemos varia zonas muy expuestas al sol. Los pabellones, la nariz, los labios, la frente.... Todas estas zonas se encuentran directamente bajo el sol, sea verano o invierno. Y están en riesgo continuo. Hay profesiones o personas que se encuentran más expuestas que otras: trabajadores del campo, trabajadores en las playas o lugares turísticos, albañiles... En estos casos el riesgo de lesiones cutáneas a causa de la exposición del sol aumenta. ¿¿Y a donde queremos llegar?? Como ya habéis adivinado, al cáncer de piel.

En nuestro medio tenemos básicamente dos factores con alto riesgo de cáncer de la zona ORL: los trabajadores del campo, albañiles, marinoeros y los de las playas o zonas turísticas, y los fumadores. Hoy hablaremos de los tumores de piel directamente relacionados con el sol.
Diferenciamos según localización: labio (inferior sobretodo), pabellón auricular y nariz, como lugares más frecuentes.

Hoy veremos los labios. Constituye hasta el 2% de los tumores malignos en general, un 10-30% de las neoplasias de cabeza y cuello y un 30% de los cánceres orales. La mortalidad llega hasta el 15% según algunos estudios. La localización mas frecuente es en el labio inferior 90%, labio superior 9% y comisura 1%. La edad de aparición suele ser entre los 50-70 años, predominantemente en varones (20/1), excepto en labio superior (5/1). A parte del SOL, otro factor importantísimo es el TABACO, tema del que podríamos hablar horas y horas... A parte del sol y tabaco, también tenemos como factores infecciones crónicas como la sífilis, queilitis angular, papilomavirus, herpes; inmunosupresión (transplante renal...); traumatismos repetidos; exposición a agentes químicos (betel, arsénico, hidrocarburos policíclicos); cuadros sindrómicos congénitos (xerodermia pigmentoso, lupus, esclerodermia, epidermolisis bullosa). Hay lesiones precursoras como la queilítis actinica, que puede considerarse un carcinoma in situ, la leucoeritroplasia o la papilomatosis oral.
Las metástasis son relativamente poco frecuentes: <10% en los T1 y un 20% en los T2. Están presentes al diagnóstico en un 8-10%, y hasta un 20% el los de la comisura labial. El 80-90% de las metástasis se localizan en la región submaxilar y submentoniana; las cervicales en área 2 sobretodo representan el 15% de los casos. Son bilaterales en un 10% de los casos.
La estirpe más frecuente con diferencia es el carcinoma epidermoide. Hay varios subtipos: indiferenciado (infrecuente, muy mal pronóstico), diferenciado y poco diferenciado. También podemos encontrar el carcinoma basocelular, menos frecuente que el escamoso, no suele metastatizar. Otros menos frecuentes son los carcinomas glandulares, el tumor de Merkel, los melanomas y los sarcomas.
Para el estadiaje y diagnóstico tenemos la biopsia y las pruebas de imagen. Así podemos tener la estadificación TNM:
- tamaño del tumor: 
  • T0: sin evidencia de tumor primario
  • Tis: carcinoma in situ
  • T1: tumor <2cm en su dimensión mayor
  • T2: tumor entre 2-4cm
  • T3: tumor >4cm en su dimensión mayor
  • T4: afectación estructuras adyacentes
    • T4a: invade cortical ósea, musculatura extrínseca dela lengua (geniogloso, hipogloso, palatogloso o estilogloso), seno maxilar o piel de la cara.
    • T4b: afecta al espacio masticador, apofisis pterigoides, base de cráneo y/o arteria carótida onterna.
- metastasis ganglionar:
  • N0: no evidencia metastasis ganglionares
  • N1: metastasis ganglionar única unilateral <3cm
  • N2a: metastasis ganglionar única unilateral entre 3-6cm
  • N2b: metástasis ganglionares múltiples unilaterales <6cm
  • N2c: metastasis ganglionares bilaterales o contralaterales <6cm
  • N3: metástasis ganglionares >6cm
- metastasia a distancia:
  • M0: no evidencia de metastasis a distancia
  • M1: metastasis a distancia
Según todos estos datos podemos estadiar el tumor: 
  • estadio 0: Tis N0 M0
  • estadio 1: T1 N0 M0
  • estadio 2: T2 N0 M0
  • estadio 3: T3 N0-1 M0, T2 N1 M0
  • estadio 4a: T4 N0-1 M0, cualquier T N2 M0
  • estadio 4b: , cualquier T N3 M0
  • estadio 4c: cualquier T o N, M1
El tratamiento es básicamente quirúrgico. Depende del tamaño de la lesión, de la extensión o estadiaje, de la edad del paciente, de la localización y de las condiciones generales del paciente. Puede ser una escisión local simple o técnicas más complejas con resección y reconstrucciones con colgajos que suelen se locales. En general podemos definir el tratamiento según estadío:
  • I-II: reseccion local
  • III: resección local + vaciamiento ganglionar cervical +/- radioterapia segun resultado anatomía patológica)
  • IV: resección local + vaciamiento  cervical + radioterapia

Imagenes de. Neville B. W., DAy TA. Oral cancer and precancerous lesions.CA Cancer J Clin. 2002, 52:195.

Para la reconstrucción hay muchas técnicas descritas. En general tenemos éstas: 
Tomado de Reconstrucción labial: principios y técnicas

Hemos de tener en cuenta algunos aspectos básicos a la hora de la cirugía y de la reconstrucción:
- el procedimiento ideal debe individualizarse para cada paciente.
- restaurar la apertura bucal adecuada para permitir la alimentación, la higiene bucal, la colocación de prótesis dentales si fuera preciso, la inspección de la boca.
- mantener el mejor aspecto estético posible, la anatomía.
- reconstruir las capas anatómicas perdidas: suficiente mucosa alrededor de las comisuras, músculo móvil, un borde de bermellón, un surco gingivolabial y una cubierta de piel adecuada.
- es preferible los colgajo inervados locales
- el labio reconstruido debe semejar a un labio normal en lo posible.
- siempre que sea posible, la reconstrucción se realiza en el mismo acto quirúrgico de la exéresis.
- para asegurar la competencia oral es necesario asegurar una continuidad muscular.

Imagen de cáncer labio inferior

Técnica de resección con la técnica de Karapandzic modificada. 3 semanas postoperatorio

2 meses postoperatorio

Los resultados con esta técnica suelen ser satisfactorios.



Otras técnicas descritas son (esquemas tomados de  Reconstrucción labial: principios y técnicas)
Técnica de Abbe Estlander


Colgajo en V

Colgajo en Y

Colgajo de Gillies

Colgajo de Abbe Estlander

Colgajo de Goldstein

Comisuroplastia de Zisser

Técnicas de desplazamiento para defectos menores del 30%

Técnica de Karapadznic

Técnicas para lesiones del bermellón




Como factores pronósticos de supervivencia a los 5 años tenemos el tamaño (<2cm: 90%; >2cm: 30-70%), la localización (labio inferior: 70-90%; labio superior: 40-60%; comisura: 40-50%), presencia de metástasis cervicales (30-70%), edad (peor pronóstico cuando más joven), histología (alto grado, invasión perineural)


No hemos de olvidarnos de hacer un buen diagnóstico diferencial con las lesiones benignas de labio. Nos podemos encontrar con
- tumores epiteliales: papilomas (hiperplasias epiteliales, relacion con VHP e inmunodepresión), queratoacantomas (en el bermellón, resolución espontánea en 3-6 meses)
- tumores del tejido conectivo: botriomicoma o granuloma piógeno (tras traumatismos), tumores pigmentados (acumulo melanocitos)
- tumores vasculares: hemangioma infantil del lactante (es el tumor vascular más frecuente a esta edad, tras el nacimiento, crece lento, involuciona espontaneamente, raro la cirugía o el tratamiento con betabloqueantes), malformaciones vasculares
- tumores de las glándulas salicares accesorias: quiste mucoide, adenoma pleomorfo (evolución lenta, resección local)
- tumores nerviosos, infrecuentes: neuroma plexiforme, schwannoma nodular
- lipomas o tumor de Abrikossoff
- enfermedad de Fordyce: tumor de las glándulas sebáceas

Hay lesiones que denominamos precancerosas en las que debemos ir con mucho tiento por su riesgo potencial de malignidad. Antes hemos dado una pincelada, veamos ahora de qué lesiones se trata:
- lesiones blancas queratósicas: las más frecuentes, color blanquecino
- lesiones blancas no queratósicas
- queratosis labial: suelen ser debidas al tabaco y a la exposición al sol.

  • debida al tabaco: queratosis en forma de pastilla y en espejo, por el contacto del cigarrillo
  • queilitis actínica: por exposición al sol, sobretodo labio inferior, 5-10% de malignización. Los tratamientos posibles son: crioterapia, 5-fluorouracilo, laser YAG, mebutato de ingenol (tratamiento reciente), cirugía para bermellectomía o sus variantes (plastias en Y o V, hemibermellectomía, injerto de mucosa...)
- queilitis queratósicas relacionadas condermatosis:
  • lupus eritematoso sistémico crónico, liquen plano (malignización controvertida según los autores diversos), cándidas crónicas (granuloma monoiliásico, riesgo elevado de malignización a carcinoma), queilitis glandulares (muy infrecuentes, regiones tropicales)

- melanosis de Dubreuilh o melanoma in situ: afecta a piel y/o bermellón, exeresis quirurgica obligada con 5mm de margen.


Hemos de pensar que los tumores de los labios son frecuentes. Debemos hacer un buen diagnóstico diferencial con las lesiones benignas y sobretodo con las premalignas. El tratamiento es quirúrgico.
No debemos pasar por alto pequeñas lesiones de los labios sobretodo el aquellas personas en las que estás expuestas al sol, y más aún si fuman. La biopsia en fácil y muy rentable en estos caso ya que son zonas de fácil acceso con anestesia local. Así que no os de pereza pinchar anestesia y coger una cuña de tejido ante la menor duda. Te lo agradecerán al final...



Hemos de conservar esos magníficos labios que tenemos para poder dar grandes besos...y construir sueños...como dice mi gran artista preferido Rod Stewart.:!!