EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

domingo, 28 de agosto de 2016

Mamá, quiero hacerme un piercing...!!

Mamá, quiero hacerme un piercing...!!

Es una frase muy popular desde hace unos años. O a veces ni se escucha, porque los jóvenes llegan a casa ya perforados.
Piercings y tatoos están hoy a la orden del día. Diría casi que es raro ir por la calle y no ver a ninguna persona tatuada o con un aro en la oreja o la nariz. Los tiempos cambian...

Foto tomada de la red



Pero no es oro todo lo que reluce...

¿Por qué nos hacemos piercings? A saber, cada cual tiene sus preferencias y gustos. Y ya se sabe: sobre gustos, los colores.
Esta moda no es de ahora, ni es que hayamos descubierto hacernos agujeritos en el cuerpo hace dos días... Viene de muy largo. Es difícil saber cuando se empezó a usar las perforaciones como ritual o celebración. las primeras muestras de perforaciones datan del año 709cC. Se han encontrado jeroglíficos donde aparecen la imagen del Jaguar Protector siendo perforado por su esposa, lady Xoc, en la lengua, ritual al que se le llamaba rito de la sangre. Se cree que los esquimales fueron los que originariamente utilizaron este tipo de práctica que ellos denominaban labres. Perforaban a los jóvenes que pasaban a ser adultos para demostrar que tenían cualidades y eran aptos para cazar con lo adultos. Aunque no estaba completamente difundido, eran muchas las tribus que usaban este tipo de perforaciones como rituales.  Las tribus mursi y masai, las féminas, se deformaban los labios con discos que van aumentando de tamaño, y alargan los lóbulos de las orejas llevando unos carretes de gran tamaño. Actualmente también hay tribus como los guerreros Potok que llevan en la boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres de Nueva Guinea se atraviesan las aletas nasales y el tabique nasal con una espina de pescado.


                                        

Diferentes culturas del mundo muchas veces desconocidas por el mundo occidental usan las perforaciones como práctica ritual o señal de pertenencia a una u otra tribu o a veces para indicar que una persona ya es adulta, como veíamos en los esquimales.
Los mayas se perforaban los labios, nariz y los pabellones con joyas. Los indios Vashinawa se peforaban la nariz con una pluma de colores para indicar su rango y madurez. También los romanos antiguos se perforaban los pezones como muestra de virilidad y fortaleza para sujetar las capas de vestimenta que usaban. Sus mujeres, las de alta sociedad, también se perforaban los pezones para  darles volumen y ser más atractivas.


Esquimal con piercing nasal. Imagen tomada de
http://www.portalnet.cl/comunidad/cementerio-de-temas.635/817293-piercings-historia-de-las-perforaciones.html 


Mujer India. 
Imagen tomada de
http://www.portalnet.cl/comunidad/cementerio-de-temas.635/817293-piercings-historia-de-las-perforaciones.html 



Hoy en día la simbolización de las perforaciones en nuestro mundo hay cambiado, es sólo por razones estéticas y de belleza.
Diferentes materiales se usan, como el bronce en los grandes piercings y en joyería étnica; el titanio ya que es ligero y reacciona poco con el organismo; el "blackline" se usa como alternativa a la joyería;  el zircontwo es más barato que el oro y más duradero, produce menos irritación; el vidrio se ha usado durante miles de años ya desde la época egipcia, pero tiene riesgo de romperse y causar estragos en el cuerpo; el plástico es resistente y en general causa pocas alergias.


https://elcapitanbodypiercer.com/2015/02/11/blackline-jewellery/


Uno de los lugares más comunes de piercings son los pabellones y la nariz. Y es aquí donde entramos nosotros. No para hacerlas sin o para repararlas o curarlas...
Los lugares más comunes para hacerse el piercing son los labios, el pabellón, la lengua, la nariz, el ombligo y los genitales. En general, se puede perforar la piel y tejidos blandos, o agujerear el cartílago. En el cartílago es donde pueden empezar los problemas.
Fijaros en estas fotos tomadas de la red, piergings en lugares insospechados....:

(fotos tomadas de la red)





















(Entre otras webs: https://www.lolwot.com/20-of-the-most-outrageously-shocking-body-piercings/)



Ya veis, curioso al menos...
Pero no es oro todo lo que reluce...
Una vez nos hemos colocado nuestro embellecedor, puede empezar un rosario de dolores de cabeza: Algo tan simple como hacer un pequeño agujero en nuestro cuerpo nos puede acarrear algunos problemas a veces más importantes de lo que nos imaginamos.
El principal problema de esta moda es la infección. Pero hay otros problemas como los queloides o los desgarros, transmisión de enfermedades como la hepatitis, relación con cáncer de piel, endocarditis (afecciones cardíacas)...




https://dbdermatologiabarcelona.com/tratamiento-del-queloide-de-la-oreja





En nuestro campo, la ORL, la infección es lo más frecuente. Especialmente importante es la infección del cartílago o su recubrimiento, el pericondrio. Hay cientos de páginas en la red que te explican como ponerte un aro en el pabellón. Pero pocos como tratar sus complicaciones.
El pericondrio es la capa que recubre al cartílago y lo alimenta. El cartílago no tiene vasos ni nervios. Y el pericondrio, por el mecanismo de imbibición, aporta los nutrientes necesarios al cartílago. Lo mismo sirve para el resto de cartílagos del cuerpo  como los de la nariz. En la nariz tenemos los cartílagos alares, en las narinas o alas nasales, los cartílagos cuadrangulares o el cartílago del tabique nasal.


Al perforar el cartílago, también perforamos el pericondrio. Y esta 'herida' es la responsable de la entrada de gérmenes. Esta puede ser la entrada de la infección. Habitualmente tras el piercing se les recomienda lavados de la zona durante un periodo de tiempo para evitar precisamente estas infecciones.



Con una simple búsqueda en google puedes encontrar unas cuantas páginas donde te explican qué debes hacer tras colocarte el adorno.


La infección del cartílago y su pericondrio puede ser un problema importante que incluso requiera hospitalización para tratamiento endovenoso. El principal agente causal de la infección es la Pseudomona Aeruginosa. Ésta la encontramos en las infecciones banales como la otitis externa típica del verano y se trata con gotas oticas antibióticas. En el caso de que tras una perforación del cartílago se infecte, la Pseudomona afecta el pericondrio y se establece la pericondritis. Necesitamos dar antibiótico que combata esta Pseudomona, a veces de forma hospitalaria, y esperar que la infección no se extienda a través del pericondrio. Este es el riesgo que podemos encontrarnos en estas situaciones.


Pericondritis. Foto tomada de High” ear piercing and the rising incidence of perichondritis of the pinna




Queloide. Foto tomada de High” ear piercing and the rising incidence of perichondritis of the pinna


Infección. Foto tomada de High” ear piercing and the rising incidence of perichondritis of the pinna





La pericondritis puede al final llevarnos a un desastre de pabellón, lo que llamamos la 'oreja en coliflor'. Es cartílago se infecta, se desestructura y puede su soporte. Queda entonces una oreja blanda, desestructurada, sin forma, igual que puede pasar con la nariz.


http://revistadeartesmarcialestaodo.blogspot.com/2015/07/salud-orejas-de-coliflor-en-las-artes.html


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-del-o%C3%ADdo-externo/pericondritis



En la nariz nos pasa lo mismo, los cartílagos alares, donde más frecuentemente colocamos los atuendos, también se infectan y pueden perderse.






En el caso de que lleguemos al a situación extrema de la destrucción del cartílago, nada podemos hacer salvo cirugía reconstructiva. Para ello, en términos generales, reconstruimos el defecto causado con el piercing con trozos de cartílagos de otros sitios como son el septo nasal, el otro pabellón o incluso se toma cartílago de las costillas, cirugía bastante agresiva para el problema que lo ha causado...


La moda del piercing, reciente en nuestro mundo occidental, es muy bonita e incluso agradable a la vista si todo va bien. Pero si tenemos un problema, la cosa cambia....




Ya sabéis que para gustos....











Fuentes:
- Onco Targets Ther. 2016 Aug 2;9:4793-6. Cutaneous basal cell carcinoma arising within a keloid scar: a case report. Goder M1Kornhaber R2Bordoni D3Winkler E1Haik J1Tessone A1.
Microbiol Spectr. 2015 Dec;3(6). Infections from Body Piercing and Tattoos. Patel MCobbs CG.
Medicine (Baltimore). 2015 Nov;94(47). Transmission of Hepatitis B and C Virus Infection Through Body Piercing: A Systematic Review and Meta-Analysis. Yang S1Wang DZhang YYu CRen JXu KDeng MTian GDing CCao QLi YChen PXie TWang CWang BYao JThreapleton DMao CRuan BLi L.
Int J Dent Hyg. 2016 Feb;14(1):74-5. Incorrect application of epidemiologic concepts in The Incidence of Complications associated with Lip and/or Tongue piercings: a systematic review. McIsaac KE
- Infez Med. 2015 Sep;23(3):275-9. Endocarditis and meningitis associated to nape piercing in a young female: a case reportMariano A1, Pisapia R1, Abdeddaim A1, Taibi C1, Rianda A1, Vincenzi L1, D'Offizi G
J Cosmet Dermatol. 2016 Mar;15(1):78-81. Foreign body reactions may not influence the keloid recurrence. Park TH1,2,3Lee B4Park JH5Rah DK1.
Can Fam Physician. 2006 Aug 10; 52(8): 974–975. Case Report: Infected ear cartilage piercingDonna P. Manca, MD, CCFP, MCLSC, FCFP, Michelle Levy, MD, CCFP, and Khalida Tariq, MBBS, FCPS
BMJ. 2001 Apr 14; 322(7291): 906–907. “High” ear piercing and the rising incidence of perichondritis of the pinna. Junaid Hanif, specialist registrar, Adam FroshC MarnaneK Ghufoor, R RivronG Sandhu.
Perforation of nasal septum secondary to lupus vulgaris: A rare entity. Ramesh Kumar, Saurabh Agrawal, Amrinder J Kanwar.20 12  Volume : 13  Issue : 1 Page : 41-43.

Cases J. 2010; 3: 37. Complication of nasal piercing by Staphylococcus aureus endocarditis: a case report and a review of literature. Battagin Giuliana, Sarmati Loredana, Sordillo Pasquale, Picchi Giovanna, Calisti Giorgio, Ceccarelli Laura, Antonio Pellegrino, Nardi Paolo, Chiariello Luigi, and Andreoni Massimo.

lunes, 15 de agosto de 2016

Caso clínico de la semana

Esta semana llegó a la consulta de urgencias una paciente de 61 años de edad, Antonia, remitida desde Radiología.
La señora, muy simpática, me comentó que no sabía muy bien porque estaba hoy en la consulta del otorrino. Resulta que durante el estudio por Neurología de su cefalea (tenía dolor de cabeza desde hacia unas semanas, que no mejoraba con tratamiento habitual), en el TAC craneal habían visto algo en la nariz: una masa o tumoración a nivel del vestíbulo nasal derecho.
Preguntando a Antonia, ella se encontraba la mar de bien, asintomática e incluso su cefalea le había dedsaparecido. Le pregunté por su nariz, por esa cosa que le había visto el radiologo: "Ah sí doctor... pero a mi ni me molesta, ni me duele ni sabía yo que tenía nada en la nariz...!". Al principio me pareció extraño que la remitiesen de forma "urgente" a nuestra consulta, pero allí estaba Antonia.
En el estudio de imagen por TAC se vió esta imagen:







El radiólogo, como dato relevante, decía en su informe que la masa hacia mella en el hueso alveolar, sin observar clara erosión.

Antonia insistía en que ella está bien, asintomática.
Así que tras ver las imágenes de TAC echamos un vistazo a esa nariz. Vi esto:





Con ésto, ¿qué os parece que tiene Antonia?



Pensar y disfrutar de la isla...Mallorca a vista de pajaro!! Un paraíso...



jueves, 11 de agosto de 2016

¿Por qué les llamamos Enfermedades Raras…?

El 28 de febrero es el día Mundial de las Enfermedades Raras.
Se escogió este día raro, 29 febrero, por ser un día "raro" y simbólico.
El primero de ellos se celebró el dia 28 de febrero del 2008. Se creó este día para concienciar a la gente de que estas enfermedades existen, por muy raras que sean, por muy poco comunes que sean. Pero ALGUIEN la sufre.
Las enfermedades raras son aquellas que afectan a un número bajo de personas, en concreto a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes. En la práctica, hay enfermedades consideradas como raras que afectan a algunas personas más que este 5/10.000.
El considerar una enfermedad como rara al final estamos poniéndole un apellido para que alguien se interese por ella y pueda recibir algún tipo de ayuda para su investigación y el hallazgo de posibles tratamientos.
Pero, ¿está bien llamarlas "raras"…?
Por suerte, hay personas y asociaciones que se esfuerzan en que estas enfermedades no sólo tengan el título de raras, sino que se encargan de divulgar, ayudar a las personas afectadas y promover su investigación. Está por ejemplo la FEDER, la federación Española de Enfermedades Rasas (http://www.enfermedades-raras.org/index.php), ABAIMAR, Asociación Balear de Niños de Enfermedades Raras (www.abaimar.es) o la EURODIS, Rare Disease Europe (http://www.eurordis.org/es).
Se estima que están descritas en tres 5.000 y 8.000 enfermedades raras y que las padecen entre el 6-8% de la población.

Y es que no solo es sufrir la enfermedad sino también la discriminaron de la sociedad...

Por citar algunas, en nuestro campo relacionadas directa o indirectamente con la otorrino también existen algunas enfermedades denominadas raras:
  1. enfermedad de Rosai-Dorfman o histiocitosis sinusal. Es un raro trastorno histiocitario de causa desconocida con lindadenopatias masivas, sobretodo a nivle cervical. Fue descrita por Rosai y Dorfman en 1969. A nivel de los senos paranasales (puede aparecer en otros lugares del organismo) se caracteriza  por la obstrucción nasal, epistaxis o hemorragia nasal, hiposmsia o disminución del olfato y deformidades ne la pirámide nasal.
    Fuente: Enfermedad de Rosai-Dorfman. Presentacion de un caso clínico
  2. síndrome de Susac. Hay unos 200 casos en todo el mundo. Es una alteración de la microcirculación que afecta al cerebro, al oído y a la vista. Sobretodo afecta a mujeres jóvenes de entre 20 y 50 años. Aparece una encefalopatía (afectación del sistema nervioso central con perdida de memoria, cefalea, confusión, disartia…), alteración de la visión e hipoacusia neurosensorial. Se desconoce su causa.
  3. síndrome de Usher o Usher-Hallgren.  Es un trastorno hereditario de origen genético y una de las principales causas de discapacidad visual y auditiva (sordo-ceguera) congénita. La pérdida de audición suele presentarse al poco tiempo de haber nacido. Afecta al 3-6% d niños sordos, y la incidencia es de unos 3-4 afectados por cada 100.000 nacidos vivos. Con la edad, los afectados de enf. de Usher se van quedando ciegos (por degeneración de la retina va apareciendo ceguera nocturna y perdida de la visión periférica) y sordos. Charles Usher en 1914 determinó su carácter hereditario, pero fue Albrecht von Gräfe quién la describió en 1858.
  4. síndrome de Moebius es una rara enfermedad del desarrollo. Afecta a los nervios del cráneo 6º y 7º y provoca que no podamos mover los músculos de la cara, una parálisis facial y una falta de movimiento de los ojos. Puede acompañarse de babeo, dificultades en el habla y problemas de pronunciación, a parte de la inexpresividad facial, característica fundamental que nos diferencia y atrae del ser humano. Muchas otras son  las deformidades o alteraciones que pueden tiene como dedos pegados, pies deformados, paladar hendido, lengua corta o deformada, problemas dentales…
    Fuente: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-oftalmologia-321-articulo-correccion-quirurgica-del-estrabismo-2-S018745191400105X
  5. síndrome de Crouzon o disostosis craneo facial, descrita en 1912 por Octavie Crouzon. Una rara enfermedad genética autosómica dominante que provoca un cierre prematuro de las suturas craneales con una deformidad con acortamiento del cráneo y un abobamiento ene su parte anterior. Entre otros síntomas encontramos nistagmo, atresia o cierre del conducto auditivo externo, conjuntivitis, atrofia optica, ojos separados...
  6. síndrome de Patau. Es una alteracion genetica en la que encontramos una triplicación del cromosoma 13. No suelen vivir más allá de un año de vida... Presentan, entre otras, labio leporino, fisuras palatinas, retraso mental, microcefalia, apneas, hemangiomas capilares,  malformacion pabellones auriculares, alteraciones cardíacas...
  7. síndrome de Forney Robinson Pascoe. Raro síndrome que se caracteriza por una alteración cardiaca (insuficiencia mitral), sordera transmisiva (por alteración en los huesecillos del oído medio yunque, martillo y estribo, que se encuentran fusionados), fusión de vertebras de la columna cervical y estatura baja. Es probable que se trate de una enfermedad hereditaria autosómica dominante. Se han descrito tres casos en una misma familia.
  8. síndrome de Escher-Hirt, enfermedad rara de transmisión autosómica dominante que se caracteriza por presentar microtia con lobulos de los pabellones engrosados, micrognatia y alteraciones de los huesecillos del oído que acaban en hipoacusia de transmisión.
  9. acodroplasia. Es un transtorno genetico del crecimeinto de los huesos que provoca el tipo más común de enanismo. Provoca, entr otras muchas deformidades, hipoplasia del maxilar superior, maxilar inferior agrandado y macroglosia o lengua grande. Se puede heredar con un rasgo autosomico dominante, lo cual significa que si el niño recibe el gen defectuoso de la enfermedad de uno de los padres, la padecerá. Si uno de los pades tiene acondroplasia, el niño tiene un 50% de probabilidades de heredar el transtorno.
  10. síndrome de Jerwell y Lange-Nielsen. Esta enfermedad genética con herencia autosomica recesiva que asocia hipoacusia neurosensorial y sincopes cardiacos por QT largo que causan la muerte a temprana edad, entre los 3 y 14 años de edad.
    Enfermedad de Cockayne. Extraido de "El sonido del silencio"
  11.  síndrome de Lewis. Es una enfermedad degenerativa cerebral progresiva. Comparte síntomas con el Parkinson y Alzheimer. Tienen afectada la memoria, el procesameinto del pensamiento, la conducta y la actividad física.
  12.  síndrme de Cockayne. Las personas que sufren esta enfermedad hereditaria rara tienen baja estatura, sensibilidad a la luz solar, retraso mental, sordera, enanismo, microcefalia y retinitis pigmentaria. Tienen microcalcificaciones cerebrales. La apariencia física es de duende. La sordera es neurosensorial, por afectacion de la vía auditiva. También tienen los pabellones auriculares grandes y la postura encorvada. Hay tres tipos de evolucion: tipo 1 es de aparicion temprana sobre los 2 años, y muerte sobre los 20; el tipo 2 es más agresiva, aparece al nacimiento y mueren sobre los 2 años de edad; y el tipo 3, que es menos severa y de aparicion tardia, viven 40-50 años.
    Enfermedad de Cockayne. Extraido de "El sonido del silencio"
  13. síndrome de Mende. Enfermedad hereditaria que cursa con hipoacusia neurosensorial, mechon de pelo blanco frontal, despigmentacion de cejas y cara con rasgos mongoloides. A veces presentan distinto color de los iris de los ojos.
  14. y muchas otras más, así hasta unas 7000 descritas hoy en día...



Si buceamos pr la red en busca de noticias sobre estas enfermedades "raras", encontramos cosas. Por ejemplo en El País, aquí, hay un apartado donde se muestran algunas noticias sobre enfermedades raras que resultan interesantes.

Y para colmo, mirar esta noticia: la dificultad de encontrar pacientes para estudios de las enfermedades raras... Vaya...el colmo de las enfermedades raras...

En la Baleares los familiares también se mueven y han creado una asociación para buscar fondos y ayudas para poder progresar en la investigacion de estas enfermedades. Es la Asociacion Balear de Niños con Enfermedades Raras. Aquí puedes leer la noticia.


En la naturaleza también encontramos "rarezas" pero que nos parecen más agradables a la vista que estas enfermedades...







 Fuentes consultadas
- Sindrome de Susac y revisión de casos argentinos. Neurolarg. 2016; 8(2):122-125
- AAMADE, asociación de anomalías y malformaciones dentofaciales.



lunes, 8 de agosto de 2016

Las secreciones... que asco!!

¿Cuántas veces nos han dicho en la consulta: "tengo los oídos sucios llenos de cera...que asco!!"?
O que la "saliva me pone perdido..." O que los mocos son una asquerosidad...!!

Entonces, ¿¿para qué  y por qué tenemos esas secreciones asquerosas???

La SALIVA es en un 99% agua. El otro 1% está compuesto de sustancias orgámnicas e inorgánicas que provienen de la secreción de las glándulas salviares mayores y menores: parótidas, submaxilares, sublinguales y las que tenemos distribuídas por la mucosa oral. Es inodora e incolora.


La saliva es importante para mantener la salud de la boca y los dientes además de intervenir en otros procesos como la digestión.
Tanto la cantidad como la calidad de la saliva influyen en el desempeño de su papel. El agua interviene en la limpieza, la preparación de los alimentos para ser tragados, la apreciación de los sabores, la fonación y la digestión. Los fosfatos, el calcio y el flúor ayudan a la mineralización  de los dientes. La lisozina (enzimas presentes en la saliva) y  las inmunoglobulinas tienen funciones de defensa, antimicrobianas. Así, la saliva es importante y la tenemos para algo más que escupir!
Veamos algunas de sus funciones:
- lubrica la mucosa de la boca y los dientes.
- ayuda a las papilas gustativas a detectar mejor los sabores. Éstas funcionan en un entorno húmedo.
- remineraliza la superficie de los dientes.
- interviene en la preparación del bolo alimentario y facilita su deglución y su paso a través del tubo digestivo. Ayuda a evitar atragantamientos.
- elimina microorganismos que quedan tras la comida.
- mantiene el ph de la boca provocado por la fermentación de los alimentos disminuyendo los ácidos que dañan el esmalte dentario.
- arrastra als bacterias, las combate, ayudando a que no se forme la placa dental, sarro. La enzima lisozima también combate las bacterias.
- tiene acción antimicrobiana como hemos visto.
- gracias a ella y a sus alteraciones (aumento, disminución, alteración…) nos ayuda al diagnóstico de enfermedades de la región ORL y también enfermedades sistémicas, generales.

Aproximadamente segregamos 1-1'5 litros de saliva al dia, más los hombres, y a un ritmo de 0'4 mililitros por minuto en reposo. Si la cantidad es mono a la mitad, tendremos un problema de sequedad. Por la noche, la secreción es menor.
Los niños no producen más cantidad de lo normal porque babeen todo el día. A los pocos años de edad las glándulas empiezan a funcionar normalmente y el niño todavía no sabe tragarla como es debido, por eso babean.
Actúa también como un mecanismo de alerta frente a la deshidratación: en este estado, tenemos la boca seca porque segregamos menos saliva y esto es desencadena el mecanismo de la sed ara que bebamos agua y paliar la situación.

Así, la SALIVA, esa sustancia a veces molesta y engorrosa, nos ayuda con sus múltiples características y funciones.
¿Sabías que…?
Los pulpos también segregan saliva? Ésta es venenosa y cuando atrapa a una presa con sus tentáculos le clava su pico por donde le inocula la saliva venenosa.
El dragón de comodo tiene en su saliva más de 50 bacterias. Cuando muerda a un animal, éste muere en las primeras 24h, si no es que ya se lo ha comido… También las musarañas acuáticas tienen una saliva venenosa con la que paralizan a sus presas.
Los gatos, al limpiearse, pierden la misma cantidad de saliva que cuando orinan. Si es que sin muy limpios…
Incluso unos autores de la Universidad de Arizona han encontrado beneficios en la saliva del perro. Si no lo crees, mira este vídeo:




Otra de las secreciones que nos da todavía mas repelas, así lo transmiten los pacientes en la consulta, es la CERA de los oídos. Ya vimos anteriormente en esta entrada, algunas de las curiosidades de la cera.  Pero vamos a ver porque realmente no es aconsejable hurgarse el oído para quitarnos la cera.
La cera es una secreción de la piel del conducto auditivo que esta formada por varios componentes. A parte de las secreciones de las glándulas ceruminosa y sebáceas, también tienen escamas córneas que vienen de la epidermis y restos celulares de los conductos pilosebaceos de la piel. Así, se genera una secreción por las glándulas que se mezcla con todos esos productos y forma una secreción lechosa, que al contacto con el aire toma un aspecto céreo. Ésta se extiende por toda la superficie del conducto.
¿Es sólo la cera algo repugnante que tenemos en el oído o sirve para algo?
Logicamente, el cuerpo humano, en condiciones normales no gastaría energía en fabricar algo innecesario, no creéis?
Desempeña sobretodo una función de protección para la piel del conducto. Su función más importante es la antibacteriana gracias algunos lípidos de su contenido y a que tiene un pH ácido. También constituye una trampa para los cuerpos extraños, como pueden ser los pequeños insectos que pueden entrar en el CAE (conducto auditivo externo). De forma esquemática, se describen tres tipos de cerumen según su consistencia, seca o húmeda. El «cerumen seco» se observa sobre todo en los orientales. Así, el 80% de los japoneses presenta este tipo de cerumen, que es de color gris o gris-pardo. El otro tipo de cera es de color pardo dorado, como cera de abeja, y se denomina «cerumen húmedo». Es el que se encuentra con más frecuencia en las personas de raza negra y caucásica, y parece deberse a un gen dominante. El cerumen húmedo sería más rico en lípidos.
La cera NO debe extraerse del oído a no ser que se forme un tapón. Entonces sí que debemos quitarlo. Lo que se suele usar hoy en día en  nuestras consultas de otorrino es la aspiración del tapón, o también la extracción mediante pinzas o ganchillos, o con uso de gotas disolventes de la cera para desacerla y así ayudar luego a su extracción.







El lavado con una jeringa también puede ser útil en un medio extrahospitalario donde no se disponga de microscopio y aspirador. 


Hay muchos otros métodos que se hay usado y siguen usándose…


Siempre debemos evitar intentar quitarnos nosotros mismos la cera. Da mucho gusto hurgar el oído en busca de la cera pero al final puede no ser tan gratificante como esperamos…:


Así que dejar la cera donde está, que ya está bien. Está allá por algo…


Otras de las cosillas que no nos suelen gustar son los mocos…
El MOCO es una sustancia segregada por las células caliciformes de la mucosa. Segregamos alrededor de 0,3 ml/kg de peso corporal. Su pH es de 6,5-7,8. Está formada por un 95% de agua y el resto por elementos orgánicos (3%) y minerales (2%). El principal elemento orgánico del moco son las mucinas, unas glucoproteinas que forman una red en la que quedan atrapadas  las partículas extrañas. A parte de éstas, también encontramos albúmina, inmunoglobulina A (inhiben la adherencia de las bacteria  a la mucosa, neutralizan los virus, y favorecen la actividad fagocitaria de las celiulas inflamatorias), lactoferrina, lisozimas (proteínas con actividad antibacteriana) y antioxidantes (transferrina y antileukoproteasas, que neutralizan los radicales libres provenientes de sustancias tóxicas). Y claro, os preguntaréis: ¿para que sirve este moco tan asqueroso, que no hace más que molestarnos, taparnos la nariz y ponernos en situaciones embarazosas en ocasiones…?. Como ya os imagináis que para algo sirve…verdad?



Las funciones de este moco son las de tapizar, lubricar y proteger ella mucosa frente a irritantes, virus y algunas bacterias. . El moco a tapa las moléculas extrañas y las inactiva (por sus propiedades antibacterianas, antiproteasas y antioxidantes). Después, los cilios o pequeños pelillos que tienen las células mucosas expulsan de las fosas: su vía de drenaje normal es hacia el cavum, hacia la paste posterior de la nariz. En general no nos damos cuenta de este proceso de drenaje, y nos tragamos el moco sin enterarnos. Cuando segregamos moco en exceso, como por ejemplo en un catarro común, es cuando somos conscientes de este viaje del moco hace nuestra garganta, y también hacia la parte anterior de las fosas. Es cuando moqueamos… Y es ahí donde decimos: beeeegssss….


El moco también nos ayuda en gran medida al diagnóstico de muchas enfermedades: sin ir mas lejos, el catarro común y la gripe. Otras menos conocidas son por ejemplo el síndrome de mucoviscidosis o fibrosis quística. Ésta lleva consigo la presencia, entro muchos otros síntomas y signos, la presencia de moco espeso.




Ya véis. Todo lo que segrega el cuerpo humano sirve para algo. Y todo lo que está en nuestro interior es mejor dejarlo donde está….


El cuerpo humano es una perfecta máquina…