EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

lunes, 23 de enero de 2017

Historias de la Historia. La ORL (1)


La otorrinolaringología (ORL) es una amplia especialidad médico-quirúrgica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la nariz, faringe, laringe y oído.  
Fue una de las últimas de las grandes especialidades clínico quirúrgicas que surgieron. El término se conoce desde 1888 y fue introducido por Botey de España.
Desde aún antes de la era hipocrática hay evidencias del estudio de enfermedades otorrinolaringológicas, sin embargo hasta entrado el siglo XIX no existieron médicos que se encargaran de estudiar esta parte de la medicina de manera específica. Anterior a ésto la otología se encontraba en manos de charlatanes que aparentaban curar a los enfermos. Los mismos realizaban sus prácticas no reglamentadas en institutos y sanatorios.
 



Debido a lo complejo de los órganos de la especialidad se necesitó conocer plenamente la anatomía. Es por eso que no es sorprendente que los grandes avances durante los siglos XV a XVIII provengan de personas que con una mentalidad esencialmente anatomopatológica dilucidaron la anatomía. Fue el ulterior desarrollo de la fisiología, y del funcionamiento de la trompa de Eustaquio lo que permitió unir la otología a la faringorinología y a la laringología, y además desarrollarse como una especialidad clínico-quirúrgica.
Las transformaciones políticas y filosóficas hicieron que algunos países como Francia e Inglaterra se distinguiera desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, y otros países como Alemania y Austria florecieran en la segunda mitad del siglo XIX.
Existen evidencias remotas de la existencia de las especialidades en medicina, como lo prueban los escritos de Heródoto.



Entre ellos se rescata un párrafo que dice: «La medicina es practicada entre ellos sobre un plan de separación, cada médico trata una única enfermedad y nada más,- algunos se dedican a curar enfermedades de los ojos, otros de la cabeza, otros de los dientes, otros de los intestinos y algunos de las enfermedades que no son locales».
La mención más antigua referida a alguna lesión de la especialidad, se halla en un dibujo egipcio encontrado en un Sepulcro Real correspondiente a la quinta dinastía (alrededor de 3500 años a.C.). Allí aparece pintada la figura de un médico junto a la esposa del rey Sahura, con una inscripción que le otorga su agradecimiento.

Este «le había salvado las narices, y le había hecho  una vida larga y feliz» por lo que le hacía ese homenaje.
 
En los papiros de Ebers, y Edwin Smith, antiguos escritos de medicina se encuentran los primeros rudimentos de la otología, se menciona a la trompa y a algunos tratamientos primitivos de las sorderas.
También se habla de heridas de la nariz, enfermedades de la garganta, abscesos de la vecindad de las orejas e incluso que estos últimos debían ser abiertos por medio de cuchillos curvos. No se menciona si eran realizados por especialistas o no.
 
De la medicina Asirio-Babilónica se ha encontrado cartas del médico Arad-Nanai (681-669 a.C.), dirigidas al rey conteniendo consejos médicos para un caso de epistaxis del príncipe.
 En la medicina del antiguo Israel existen verdaderas descripciones acerca de laringe, la tráquea y el esófago. Existen textos que hacen referencia a enfermedades que atacan a la garganta de los niños y, en su descripción, hacen sospechar la presencia de difteria («Aseara»). Era una enfermedad muy temida, se la consideraba como la causa de muerte más horrible conocida en la época.
 Según Cuchi en los libros antiquísimos de China, como el Ten-Sho-Qui (3000 años a.C.) se menciona a la mastoiditis fistulosa.
En la medicina India, en el Sushruta
(texto fundamental del siglo VI a.C.), existen verdaderos tratados de rinología: conocían 31 enfermedades de la nariz y 4 especies de pólipos nasales. Tuvo especial auge la rinoplastia porque en esa época era muy frecuente la amputación de la nariz.  Era impuesta como castigo o  como venganza (en especial por delitos morales como el adulterio). Para realizarla se tomaban colgajos de piel de la frente y para asegurarse una buena entrada de aire se introducían 2 tubos por las narices. Existían asimismo tratamientos para la reducción de las fracturas de la pirámide nasal. También se realizaban plásticas del pabellón auricular.
Se destacaron especialmente los numerosos instrumentos quirúrgicos que fueron ideados, entre ellos tenazas para la extracción de cuerpos extraños de la nariz garganta y oídos y espéculos tubulares de nariz y de oídos para examinar el órgano auditivo.
En el área quirúrgica se conocía la uvulectomía y la amigdalectomía (tonsilectmía). Las mismas también contaban con el instrumental especialmente diseñado.
 En esta época antigua, ya se las ingeniaban para producir la anestesia laríngea. Fueron utilizados productos vegetales como la adormidera, el opio en aceite de rosas y la amapola en gargarismos. También era utilizado el hielo, no obstante éste era muy difícil de conseguir.


ANTIGUA MEDICINA GRIEGA

En la medicina Homérica se encuentran citadas heridas de la nariz, garganta y partes vecinas. En la Odisea se encuentra por primera vez la palabra laringe, término utilizado con otro significado que el actual ya que englobaba a la laringe y a la faringe. 
Los aportes de Alcmeón de Crotonatal vez el verdadero padre de la medicina, fueron principalmente acerca de la anatomía de las vías aéreas. Además fue el primero en encontrar un conducto que comunicaba el oído con la boca (aludiendo a la trompa de Eustaquio). Adjudicó las sensaciones auditivas al cerebro.
 
Alcmeón de Crotona, tal vez el verdadero padre de la medicina

Pitágoras aportó la relación entre la calidad de los acordes musicales (altura del sonido), el peso del martillo y el largo de las cuerdas musicales y estableció la doctrina de los números perfectos.
 Empédocles estudió la respiración, la cual la explicó de una manera físico-mecánica. Se sabe que conocía perfectamente la trompa y localizó la sensación auditiva en el laberinto. Es poco probable que Empédocles y Aristóteles hayan conocido la cóclea. Empédocles (siglo V a.C.), basado en sus teorías generales, comparó el órgano de la audición con una campanilla que no sólo recibía los sonidos, sino que los generaba. 
Empedocles de Agrigento
Aristóteles influenciado por Empédocles y la teoría de los cuatro elementos propuso que el sonido era “sensado” por una cavidad aérea resonante en la cabeza, que la ubicó específicamente en el oído medio, detrás de la membrana timpánica. Esta teoría luego dominaría por mucho tiempo.


LA MEDICINA HIPOCRÁTICA

Es sorprendente lo que Hipócrates y sus colaboradores pudieron aprender con la observación clínica. Se pueden citar muchos párrafos auténticos solamente dentro de la otorrinolaringología que ilustran las importantes relaciones establecidas en esa época. 



En términos generales se puede decir que Hipócrates tenía importantes conocimientos, acerca de varias patologías de la otorrinolaringología. Algunos resultaron ser ciertos y otros resultaron ser falsos. 
En la Rinolaringología se encuentran referencias del catarro, la coriza, el flujo purulento y la sinusitis, las complicaciones encefálicas, los abscesos dentarios, los traumatismos y contusiones nasales, la epistaxis, los pólipos nasales, el cáncer de nariz, la laringitis, y las anginas con sus complicaciones locales e incluso a distancia como las renales y cardíacas. En la otología: funciones del oído, sorderas, relaciones entre oídos y amígdalas, zumbidos, otitis y sus complicaciones, y fístulas relacionadas con supuraciones auditivas.
 Un rasgo fundamental de la medicina hipocrática es la falta del conocimiento anatómico y fisiológico. 
Existen varios relatos acerca de la epistaxis; estableció que por debajo de los 35 años y en primavera era más frecuente: «... en la primavera, bajo condiciones atmosféricas favorables -calor y humedad- prevalece la sangre siendo más frecuente la epistaxis...». Dedujo que no se necesitaba ningún tratamiento en la mayoría de los casos y daba las directrices para cohibir la hemorragia si ésta era muy abundante. Estableció que «algunas mujeres tienen una epistaxis junto a su menstruación... », haciendo posible alusión a casos de endometriosis. Acerca de los elementos hemostáticos estableció: "... se aplica sobre la vena lana humedecida con leche de higo, o bien se introduce en las narices un tapón a presión que se coloca con el dedo en la nariz presionando de los dos lados de los cartílagos. Al mismo tiempo relajar el vientre con leche cocida de burra, rasurar la cabeza y suministrar refrigerantes si la estación es calurosa...”.
 Hipócrates pensó que la epistaxis representaba la evolución curativa de algunas enfermedades de la cabeza y el cuello, excepto en algunos pocos casos.
 Describió casos de pólipos nasales, ya conocidos en el Sushruta. Hipócrates describe una pinza con dos valvas, similar al espéculo nasal que hoy en día utilizamos. Estableció la clínica de las anginas y sus complicaciones. “Hay fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, se hincha la parte inferior de la mandíbula, el enfermo traga difícilmente saliva, escupe materias duras, la parte baja de la garganta es sitio de un estertor...”, y también su tratamiento, si éste era necesario: “inmediatamente poner ventosas a los lados de la primera vértebra del cuello, habiendo rasurado la cabeza cerca de las orejas, dejarlas el mayor tiempo posible. Luego hacerle tomar baños de vapor con vinagre, nuez origam y grano de mastuerzo...”.
 Desconociendo las glándulas mucíparas y su función recurrieron a varias teorías para explicar el origen de las secreciones respiratorias y digestivas. Atribuyeron a la lámina cribosa del etmoides la función de destilar los humores provenientes de la cavidad craneana, valiéndose de la teoría del cerebro glandular.
 La teoría del origen cerebral del catarro fue admitida por Galeno, a pesar de su mayor conocimiento anatómico. Se estableció que el tipo constitucional de salud más débil eran los que poseían la nariz húmeda, hoy entendidos como alérgicos.
 Los hipocráticos establecieron que el flujo purulento proveniente de las fosas nasales, asociado a dolor hemicraneano era producto de la sinusitis. Consideraron que esto era el principio de su curación y esbozaron tratamientos al respecto.
Esto se relaciona al concepto que tenían de que la enfermedad: cuando atacaba la cabeza había que dejarla salir por los agujeros relacionados directamente con ella (nariz y oídos).
 Los tratamientos consistían en estimular el estornudo y ablandar las secreciones con agua caliente en la cabeza y la nariz.
 Los conocimientos otológicos eran bastante amplios aunque con un margen de error más importarte que el resto por su poco conocimiento anatómico y fisiológico ya referido. El texto original de su concepto de la fisiología de la audición es el siguiente: "Los conductos auditivos están pegados a un hueso duro y seco como la piedra, este hueso está excavado en una cavidad fistulosa. Los sonidos chocando contra este cuerpo duro y hueco resuenan por su misma dureza.  Donde en  el conducto auditivo está fijada al hueso una membrana  tenue como una tela de araña. Los sonidos más fuertes son los que más oímos. ...”, y agrega "... algunos han pretendido que era el cerebro mismo el que resonaba, lo que es imposible, pues éste es húmedo y rodeado de una membrana espesa alrededor del cual están los huesos. Los cuerpos líquidos no resuenan...". Escribió historias clínicas referidas a otitis con clara semiología: dolor de oído, hipoacusia y síntomas generales. En los casos que acababan bien, éstos siguen con secreción del oído y mejoría sintomática y en los casos que no se resolvían en siete días pronosticaba la muerte.
 En la era romana se produjo una emigración de médicos helénicos hacia esta nueva República por lo que absorbió toda la medicina y ciencia de Hipócrates, juntándose con la superstición propia de los demás pueblos antiguos.
 

Existen muy pocas menciones de esta época de las enfermedades de la otorrinolaringología, entre ellas se mencionan los escasos pasajes de los textos de Asclepíades de Bitina, Arquígenes y C. Celso.
 Galeno dejó escritos de gran valor en todos los campos de la medicina, incluso en la ontología. Se dice que su padre le inclinó hacia los estudios de médico tras soñar con Asclepio, dios de la medicina, que le produjo el destino de su hijo. Galeno completaría sus estudios en Alejandría, Egipto, la Antigua capital de los Toldemos y principal centro cultual del Mediterráneo. Galeno aprendería aquí la importancia delos estudios anatómicos y fisiológicos  para la medicina, v cadáveres y entraría en contacto con la obra de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato.


Galeno, http://historiadelamedicina.org/Fundamentos/1_6.html



EDAD MEDIA

Durante esta época se produce un decaimiento científico, que se prolonga hasta el imperio Bizantínico, donde la medicina y la otología continúan con los saberes hípocráticos y galénicos. 
En esta época fueron pocos los avances que se lograron en la especialidad. La medicina siguió el mismo paso que el resto  del conocimiento,  influenciado netamente por la iglesia. 
Es interesante citar a San Blas, filósofo, médico, obispo y mártir, que nació, vivió y murió en Armenia en el siglo IV.  Fue muy popular entre los católicos orientales desde el siglo VI y occidentales del siglo XI. Durante la época de persecución a los cristianos San Blas se escondía en cuevas, donde los fieles acudían a pedir ayuda. Luego fue capturado y ya en el calabozo en una ocasión le fue llevada una niña de 11 años que se había clavado una espina de pescado en la garganta. Este introdujo su mano y la sacó milagrosamente, salvándole la vida. A partir de allí San Blas fue considerado el Santo Patrón de los padecimientos de garganta. Se lo invocaba para la difteria y posteriormente para el cáncer de laringe. Finalmente subsiste aún en nuestros días dentro de la religión cristiana y en dichos populares tal como: "San Blas Bendito, que se ahoga ese angelito", conocido en Andalucía y evocado cuando a un niño se le atraganta algo en la garganta.








Es bueno saber de donde venimos....




Y si queréis ampliar un poco más, aquí hay una muestra más de la historia de la medicina.





Feliz semana!!




Fuente: 
- Historia de la otorrinolaringología: los primeros pasos en la construcción de la otorrinolaringología. Luis D. Chinski
- Historia de la medicina

lunes, 16 de enero de 2017

Lo más tecleado en internet este año pasado 2016...

¿Sabías qué ha sido lo más buscado en Internet a través del buscador google este año que acabamos de dejar atrás? 
Mira que ha sido lo más buscado o tecleado en todo el mundo en google:


Los temas más buscados fueron: 

  1. pokemon go, el famoso juego 
  2. iPhone 7, debido a su lanzamiento
  3. Donald Trump
  4. Prince, tras su muerte en abril
  5. Powerball, la lotería estadounidense cuyo premio este año alcanzó los 1.500 millones de dolares, un récord histórico mundial
  6. David Bowie
  7. Deadpool, una película de superhéroes
  8. olimpiadas
  9. slither.io, un videojuego
  10. escuadrón suicida, una película de superhéroes.

Pokemon Go, el popular juego


Y las noticias más buscadas fueron:

  1. las elecciones en EEUU
  2. las olimpiadas
  3. Brexit
  4. masacre en el pub Orlando
  5. virus zika
  6. los papeles de Panamá
  7. el atentado de Niza
  8. el atentado de Bruselas
  9. el tiroteo en Dallas
  10. terremoto en Japón

¿¿Y qué pasó en España???
En España ganó el deporte. Las búsquedas más populares fueron.
  1. juegos olímpicos de Rio
  2. Eurocopa 2016
  3. pokemon go
  4. iPhone 7
  5. elecciones estadounidenses
En cuanto a personalidades el más buscado fue Donald Trump seguido de David Bowie. La Veneno (transexual que revolucionó a España y que murió por una caída en su casa este noviembre pasado).
"¿Qué es el Brexit?" fue la pregunta más buscada.
Y el piloto de motociclismo Luis Salom fue el deportista más popular en el buscador tras su muerte durante un entrenamiento en junio.

Fuente: BBC world

Luis Salom






¿Y en nuestro campo? ¿Y en la medicina?

Lo más buscado en google en este pasado 2006, claro, en referencia a noticias médicas...
¿Qué enfermedades se han buscado más en Google en 2016?
Los usuarios continúan utilizando internet para resolver dudas relacionadas con la salud, como muestran las búsquedas mensuales que obtienen diferentes palabras correspondientes a síntomas y patologías.
Conocer los intereses de la población puede dar una pista al profesional médico sobre las preocupaciones de la población. A partir de los datos proporcionados con Google Adwords y Google Trends aquí se recogen las 10 enfermedades más buscadas en Google en 2016:
  1. Lupus. Esta es la patología que más se ha tecleado este año con 1.830.000 consultas mensuales, siendo agosto y siempre cuando más búsquedas se realizaron. Otros términos relacionados que han despertado la curiosidad de los internautas son: lupus eritematoso, que es el lupus, síntomas lupus y Selena Gómez lupus.
  2. Psoriasis. El segundo lugar es para la enfermedad de la piel más buscada en 2016 ya que la palabra psoriasis ha introducido en el buscador 1.500.000 veces al mes. Otras consultas asociadas a esta afección cutánea populares han sido: la psoriasis ungueal, la guttata y en el cuero cabelludo.
  3. Diabetes. La siguiente en esta lista comparte el mismo número de consultas que la anterior (1.500.000) y también que la siguiente enfermedad. Noviembre es el mes que los usuarios escribieron más veces en Google la palabra diabetes, lo que coincide con el día mundial de esta patología que se celebra el día 14.
  4. Herpes. De las 1.500.000 búsquedas que se han realizado en 2016, la mayoría proceden de La Rioja, Baleares y Canarias. Otros termino que se incluyen en las consultas de herpes son: labial, zoster, genital y virus.
  5. Virus de Zika. Sin duda, una de las enfermedades protagonista de este año ha sido el virus de Zika, lo que se refleja en el 1.220.000 veces que los usuarios teclearon Zika en Google. Enero y febrero fueron los meses con picos más altos mientras que otras construcciones semánticas que suscitaron interés han sido: virus Zika, mosquito Zika, embarazo Zika y microcefalia, entre otras.
  6. Eczema. Esta es la sexta patología más buscada en Google en 2016 con 1.000.000 de consultas al mes (cifra que comparte con la siguiente patología), la mayoría procedentes de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
  7. Anemia. Las personas que escribieron anemia en el famoso navegador lo hicieron junto a otras palabras como causas, alimentos, embarazo, síntomas y ferropenica. Extremadura, Asturias, Cantabria, La Rioja y Murcia son las comunidades con más búsquedas.
  8. Alzheimer. Septiembre fue el mes de 2016 el el que obtuvo más búsquedas, con algunos descensos en agosto y octubre. Además, el principal término relacionado es demencia
  9. Cáncer. Se he tecleado unas 823.000 veces al mes. Al igual que hace un año, los tipos más buscados con el de mama, pulmón y colón. Durante los últimos 12 meses, destaca con diferencia una mayor cantidad de consultas en octubre.
  10. Meningitis. Por último, al igual que las palabras Alzheimer y cáncer, meningitis fue buscada en 823.000 ocasiones. La vacuna de esta enfermedad es la palabra relacionada con más resultados mensuales.






Ya veis. Aquí tecleamos igual que en el resto del mundo.

Feliz semana

lunes, 9 de enero de 2017

Busca las 7 diferencias... (1)

Vamos a jugar. ¿Os acordáis de pequeños (o no tan peques...) que jugábamos a encontrar las diferencias?. Pues venga, a ver como andáis  en este jueguecito...
Busca las 7 diferencias: 












Fotos tomadas de Internet




Fijaros bien.... Seguro que podéis resolverlo....



Veremos la semana próxima el resultado... Animaros!!!





Mientras, despertémonos con estos vertiginosos descensos en mountainbike...Wowww....!!!






martes, 3 de enero de 2017

NO PUDO RESPIRAR... ¿Me opero la nariz...? La Septoplastia (4)

Uno de nuestros permanentes deseos del año nuevo es 'me apuntaré al gimnasio, haré ejercicio, me pondré en forma...' ¿Os suena? A mi sí...
Pero para hacer esos kilómetros al trote o esos pesados ejercicios en el gym debemos empezar por tener una buena respiración nasal, sino nos cansaremos en exceso a los 10 minutos y al segundo día desistiremos...




En entradas anteriores hemos visto varias causas de porque no podemos respirar bien por la nariz, ya sea por fractura nasal con implicación del tabique (ver aquí), por una poliposis nasosinusal (ver aquí) o por hipertrofia adenoamigdalar en niños (ver aquí) entre muchas otras causas.

Pero la consulta más frecuente sobre este tema es por una desviación de tabique nasal. 
Es muy difícil encontrar a alguien con un tabique nasal recto y pulido, prácticamente todos tenemos algún tipo de desviación (se estima en más del 80% de la población) que en la gran mayoría son menores y no repercuten para nada en nuestra función ventilatoria nasal.

Hoy vamos a ver algunas consideraciones sobre la desviación del tabique nasal.

Pero antes, deberíamos conocer un poco más como es nuestra nariz por dentro y por fuera. Para los que estamos en este mundo de la medicina no entraña mucho misterio, aunque puede quedar ya muy atrás esas clases de anatomía de los primeros años de carrera... Pero si no es tu caso, vamos a ponernos al día. La nariz la separamos en 2 partes fundamentales: la externa y la interna. La parte externa, la que vemos, le llamamos nariz o pirámide nasal. La parte interna la componen las fosas nasales y el septo
  • La nariz o pirámide nasal no nos importa tanto ya que en general influye poco en la ventilación nasal. Sí que hemos de destacar las alas nasales, las partes laterales de Las entradas nasales, donde se encuentran los cartílagos alares. Ya veremos porque hablamos de ellos.
  • La parte interna es la que nos interesa hoy. Son las fosas nasales. Aquí encontramos básicamente el tabique nasal (una lámina de cartílago y hueso) que separa los dos conductos o fosas nasales, y los cornetes (3 en número, unas láminas de hueso recubiertos de mucosa nasal que van de delante atrás de la fosa nasal en forma de tubo). 
  • Al final de las fosas nasales encontramos las adenoides o vegetaciones adenoideas. Éstas son más importantes en los niños, ya tratadas en otra entrada anterior aquí.

Las fosas nasales y los senos paranasales se van a formar a partir del ectodermo de la placoda olfativa y del neuroectodermo de la cresta neural prosencefálica. Su desarrollo se comparte con el de la cara y la boca ya que todo el conjunto nasosinusal va a surgir entorno al estomodeo, o boca primitiva. El desarrollo y crecimiento facial se produce desde el comienzo de la 4ª semana, hasta el final de la 8ª. El desarrollo de las fosas nasales y senos se prolonga durante toda la infancia e incluso adolescencia, no completándose hasta que finaliza el desarrollo craneal.

La mayoría de ocasiones el septo o tabique nasal está dismórfico por causas no adquiridas. Las principales causas pueden ser estas:
- congénita. La nariz y el tabique crecen cada uno por su lado. A veces no van a la par. El foco septal crece más que su 'casa', la nariz, por lo que se tiene que encorvar para encajar en ella. Así aparecen la mayoría de las desviaciones septales.
- traumatismo. Una causa también común, golpes faciales que afectan a la nariz y el tabique lo que lleva a una deformidad. Típico en caídas fortuitas en personas mayores o en deportes de contacto.
- alteración del desarrollo facial. En la edad infantil algunas enfermedades, traumatismos  u otras alteraciones pueden causar un mal desarrollo de estas estructuras faciales.







Y la pregunta que nos hacéis en la consulta: Doctor, ¿me opero la nariz?  ¿Usted de mí se operaría...?

Es una pregunta a veces complicada de responder. 

En este caso, no es blanco o negro. 
Es una cirugía esencialmente FUNCIONAL. Esto quiere decir que depende de las necesidades cada persona el operarse o no. Encontramos septos muy dismórficos, desviados, que a la persona no le molestan, no le interfiere en su vida rutinaria porque quizás no practica deporte o tiene una vida menos activa que otros a quienes la misma desviación les entorpece enormemente su actividad. 

Es muy subjetivo

Por este motivo nosotros podemos 'recomendar' una cirugía de septoplastia para la corrección de un septo nasal dismórfico pero, al menos en mi caso, no 'obligo' nunca a operarse sí o sí.
Bien es cierto que cuando una persona llega hasta la consulta por un problema de mala ventilación nasal, es porque habitualmente le molesta el no respirar bien y quiere una solución.

En todo caso, siempre hemos de individualizar la consulta. Si una persona tiene un septo desviado no obstructivo pero presenta factores asociados importantes, quizás sí se le debe recomendar la cirugía. Por ejemplo, en pacientes con SAHS (síndrome de apnea hipopnea del sueño) es necesario mantener una buena función nasal por lo que se suele recomendar corregir cualquier desviación del tabique nasal que observemos.

Vamos a ver como puede ser un tabique desviado y como nos puede afectar: 


  • según la localización de la desviación: 
    • anterior: son las desviaciones septales más obstructivas y con consecuencias estéticas frecuentes. Suelen darnos mucho trabajo para corregirlas...
    • posterior: no van asociadas a deformidades nasales y su repercusión sobre la función ventilatoria nasal es difícil de precisar, a no ser que sean obstructivas.
  • según su naturaleza:
    • anguladas
      • angulación condrovomerianas, paralelas a  la cresta incisiva: la nariz no está deformada. El cartílago cuadrangular se redondea y obstruye la parte anterior de la fosa nasal, en mayor o menor medida. La angulación aparece en la fosa nasal opuesta paralela al suelo  como una cresta o espolón.
      • angulación vertical, perpendicular a la cresta incisiva: la angulación parte desde abajo por detrás de la espina nasal y asciende más o menos verticalmente hacia la cresta nasal.
    • complejas
      • enrolamiento del borde anterior o caudal: retrae la columela con un ángulo nasolabial cerrado. La nariz esta recta con un ensanchamiento de la punta nasal. 
      • superposición septal: baja la línea del dorso para crear una concavidad y una pseudoprotuberancia.
Foto adaptada de Enciclopedia medico-quirúrgica francesa.


Bien. Has llegado hasta la consulta porque no respiras bien. Hemos detectado una dismorfia septal nasal y hemos acordado con contigo de operarte la nariz. ¿En qué consiste esta operación?


El Doctor M. H.Cottle dividió el espacio septal en cinco zonas para una mejor sistematización de la descripción de las dismorfias septales. Se resumen en 5 espacios: 

  • área 1: región del vestíbulo nasal. Desde el espacio valvular o área 2 hasta el nivel de la ventana nasal.
  • área 2: corresponde al área valvular. Es un plano perpendicular al margen caudal del cartílago lateral superior nasal.
  • área 3: segmento que discurre entre el área valvular y el territorio definido por la aparición de la cabeza del cornete medio en inferior. Recibe el nombre gráfico de ático nasal. Tiene forma más o menos triangular con base superior.
  • área 4: entre la cabeza e la cola del cornete. Se le llama área turbinal.
  • área 5: la zona más posterior. Espacio comprendido entre las colas de los cornetes, el arco coanal, el arco septal, la coana y el cavum.




Maurice H. Cottle (1898-1982), médico otorrinolaringólogo, el que sería tal vez el cirujano nasal más influyente en el siglo XX, nació en Inglaterra en 1898, mudándose a Francia cuando tenía doce años y después en su adolescencia a Estados Unidos a Chicago, Illinois. 



Dr. Maurice H. Cottle
En Chicago, hizo sus estudios de medicina en el Eye, Ear, Nose and Throat Hospital. Su práctica de la medicina privada la llevó en esa misma ciudad y fue profesor en el departamento de Cabeza en el Hospital General de Chicago y director del Illinois Masonic Hospital and Medical CenterEn 1944, en el Illinois Masonic Hospital, el Dr. Cottle impartió sus primeras clases de cirugía nasal, sus cursos de una semana de duración atrajeron a otorrinolaringólogos de todas partes de Estados Unidos y del resto del Mundo. En 1954 organizó y formó la American Rhinologic SocietyAdemás formó en 1965 otra asociación la International Rhinologic Society en Kioto, Japón. Múltiples instrumentos quirúrgicos llevan su nombre y son de su autoría y es autor del abordaje nasal maxila-premaxila, el cual es utilizado actualmente para cualquier cirugía septal. Falleció en 1982

El Dr. Cottle definió la cirugía septal, entre otras, dándole nombre a una técnica todavía hoy en uso.

Anterior a Cottle, el Dr. Killian describió su técnica para la cirugía del septo nasal: técnica de Killian (resección submucosa del septo). Descrita en 1904, Killian fue uno de los impulsores de la cirugía del septo. En España la popularizó el cirujano Botey. Esta técnica consistía en realizar una incisión para el abordaje por detrás del borde caudal del cartílago cuadrangular, en pleno plano condral. Acto seguido se disecaban ambos mucopericondrios y mucoperiostios, para posteriormente resecar las deformidades septales. Resulta imprescindible conservar una tira de cartílago en el borde anterosuperior y anteroinferior del septo con la finalidad de prevenir las deformidades del dorso nasal, tal como caída de la punta nasal, el ensillamiento de la bóveda cartilaginosa, así como evitar retracciones columelares. Se trata de una técnica que no permite tratar adecuadamente segmentos de gran valor funcional, tal como la válvula y el borde libre septal, por otro lado resecciones amplias no están exentas de producir depresiones del dorso cartilaginoso. La corrección de la unión condrovomeriana resulta más compleja y favorece desgarros de uno o ambos mucopericondrios. Por ello, la presencia de perforaciones septales postoperatorias se sitúa alrededor del 5% en esta técnica de Killian. Por último, no permite una adecuada reconstrucción del espacio septal tras la maniobra quirúrgica. La técnica de Killian o resección submucosa de Killian es un procedimiento con limitaciones funcionales y no exento de secuelas cosméticas. Puede ser útil en determinadas ocasiones como resecciones parciales limitadas dejando siempre un marco caudal y dorsal en L de no menos de 0'5cm, o dentro de otros procedimientos quirúrgicos nasales como puede ser una CENS (cirugía endoscópica nasosinusal),  como vemos en este vídeo:




Por otro lado, la técnica de Cottle ofrece algunas ventajas. Esta técnica se plantea como un procedimiento reconstructivo. Cottle aboga por el concepto de global de cirugía septal frente a la cirugía septopiramidal. Las deformaciones dela pirámide nasal o nariz conllevan modificaciones del ángulo nasolabial, espacio valvular, volumen del aire inspirado, dirección y dinámica de la corriente aérea, a parte de deformidad del septo nasal. Por ello una septoplastia es un procedimiento que asocia una cirugía del tabique y de la pirámide. De ahí el concepto de septorrinoplsatia funcional y correctora acuñado por Cottle. Presenta unas ventajas frente a otras técnicas:
  • permite acceso a todo el espacio septal sin sacrificar ningún elemento estructural.
  • permite usar diferentes técnicas de corrección-reconstrucción septal.
  • reconstrucción de porciones desviadas extraídas con injertos autólogos.
  • minimiza la cicatriz y permite una pared medial estable.

Ahora ya sabemos cómo se opera el septo nasal, o más bien tenemos una idea...

Y volviendo a la pregunta que nos formuláis, ¿me opero la nariz?, tiene una difícil respuesta en ocasiones...

En general, si hay alguna patología asociada (como el síndrome de apnea del sueño o una rinitis), eres una persona joven que practica deporte, roncas como un cosaco y tu pareja está a punto de echarte de la cama o simplemente te molesta el no respirar bien por la nariz, piensa en operarte.

Foto tomada de https://www.iis.es/sindrome-de-apnea-del-sueno-obstructiva-sintomas-consecuencias/








Lo mejor es que vayáis a la consulta de vuestro otorrino y él os asesorará.




Feliz semana de Reyes !!!











Fuentes: 

Tratamiento quirúrgico de la disfunción de la válvula nasal mediante la transposición del cartílago triangular
The "butterfly graft" as a treatment for internal nasal valve incompetencePlast Reconstr Surg. 2008Aug;122(2):73e-4e..André RF, VuykHD.
Surgical management of thedeviated septum: techniques in septoplasty. FettmanN1, Sanford T, Sindwani R. Otolaryngol Clin North Am. 2009Apr;42(2):241-52.
Septoplasty complications: avoidance and management. Bloom JD, Kaplan SE, Bleier BS, Goldstein SA. Otolaryngol Clin NorthAm. 2009 Jun;42(3):463-81.
- Patología del septo nasal. Septoplastia. SEORL. Libro virtual.
- Patología del septum nasal (excluida la desviación septal). Enciclopedia medico-quirúrgica francesa. Elsevier. 2000.