EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

Mostrando entradas con la etiqueta Otitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otitis. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2016

El gel que cura la otitis...

Vamos innovando parece...

La otitis media aguda (OMA) es una infección del oído medio que puede resultar un fastidio para, sobretodo, los padres... 
La OMA es la patología en la infancia causante de mayor prescripción antibiótica en países desarrollados. También hay que decir que a veces se sobredignostica... 
Los causantes más frecuentes en nuestro medio son  (antes de la introducción de la vacuna para el pneumococo): streptococcus pneumoniae (35%), haemphilus influenzae (25%9, streptococcus pyogenes (3-5%) y el aureus (1-3%), y moraxela catarralis (1%). Tras el uso de la vacuna, ahora se ha visto un aumento del haemophilus influenzae como patógeno mas frecuente de las OMA. Los virus están controvertidos. Se acepta que la infección por virus de la vía aérea es un factor favorecedor para la OMA, pero no es su causa. A pesar de esto, se han aislado virus en contenido de oído medio en OMAs en un 3-13%, y en algunos estudios se eleva hasta el 40%,  dato que habrá que estudiarse más detenidamente...
Los gérmenes implicados en las OMA de niños menores de 2 meses difieren discretamente, observándose una mayor importancia relativa de los bacilos gramnegativos entéricos (7%). Pese a ello los más implicados continúan siendo el s. pneumoniae y el h. influenzae. El hecho que s. pneumoniae y h. influenzae sean los gérmenes que se aíslan con mayor frecuencia en la OMA refuerza la teoría de que los patógenos implicados en ella tienen el origen en la nasofaringe, ya que ambos son las bacterias patógenas que se encuentran más a menudo colonizando la nasofaringe.

La OMA evoluciona en 4 fases:
  1. Primera fase: el proceso inflamatorio de vía aérea superior va a originar un edema inflamatorio de la TE y el mucoperiostio del oído medio (OM). Este edema provoca dificultades para la apertura de la TE y con ello problemas de ventilación del OM.
  2. Segunda fase: la vasodilatación inflamatoria y la presión negativa ocasionan un aumento de la permeabilidad capilar que da lugar a un derrame seroso en la cavidad del OM. Este líquido contenido en el OM evoluciona progresivamente hacia un derrame purulento.
  3. Tercera fase: los fenómenos inflamatorios en la membrana timpánica provocan una necrosis de la misma con la consiguiente preforación, por lo que se produce la salida del contenido purulento del OM a través del CAE. Suele tratarse de una perforación timpánica puntiforme, pero ocasionalmente puede alcanzar un tamaño mayor.
  4. Cuarta fase: en ella regresan progresivamente los fenómenos anteriormente acontecidos y se produce una resolución de los mismos. Cesa la otorrea, cierra la perforación timpánica y la disminución de la inflamación de la TE permite de nuevo una correcta ventilación del OM.

Según la mayoría de las publicaciones, la historia natural de la OMA que no ha recibido tratamiento es hacia la resolución espontánea en una amplia mayoría de los casos. Si se realiza un tratamiento con placebo, a las 24 horas del inicio del mismo, el 61% de los niños han iniciado un franco alivio sintomático; de la misma forma que a los 2-3 días éste se ha producido en alrededor del 80%. Si se excluye la persistencia del derrame en el oído medio, el 70% de los niños tratados con placebo van a presentar una resolución completa de la clínica de OMA a los 7-14 días del inicio del cuadro. La resolución completa de la sintomatología asociada a la presencia de contenido en la caja timpánica se retrasa, a menudo, debido a la persistencia de la inflamación y el edema de la mucosa.
Si en la evolución del cuadro clínico se ha producido una perforación timpánica, ésta suele evolucionar hacia la reparación con cicatrización completa.


El tratamiento ya está bien instaurado desde hace años: antibiótico oral y fármacos para aliviar síntomas (anti-inflamatorios, analgésicos...) y en ocasiones llegamos a la cirugía para la colocación de los tubos de drenaje transtimpánicos.
De todas maneras, la tendencia actual desde hace unos años es a la restricción del uso de los antibióticos (AB). Es decir, empezar con tratamiento sintomático ya que hemos visto que la mayoría tienden a la curación espontánea, y dejar los AB para casos  en que hay una indicación clara de sus uso.

Hay muchas guías de tratamiento, como el documento de consenso de la Academia Americana de Pediatría: 


Pero recientemente ha aparecido alguna alternativa al tratamiento clásico: un gel antibiótico.
Navegando por la red encontré esta noticia: 

Fuente: http://stm.sciencemag.org/content/8/356/356ra120 

Resulta que han diseñado un gel antibiótico que se coloca en contacto con el tímpano. El objetivo es este: 

Fuente: Boston Children´s Hospital

Se trata de un hidrogel que se forma gracias a un polímero (407-polybutylphosphoester, P407-PBP) que permite su fuerte adherencia a la membrana timpánica. El hydrogel es biocompatible y, según el estudio presentado, el antibiótico (ciprofloxacino) es indetectable en sangre durante esta administración. Esto sería una ventaja en muchos casos, minimizando los efectos adversos y colaterales del tratamiento sistemático.

Parece una muy buena idea. Ahora se ha de ver si realmente es tan efectivo como dicen...


Feliz semana!!



Ya llega el invierno. Demos un paseo en trineo tirados por perros. Espectacular!!







Fuentes: 

sábado, 21 de mayo de 2016

Se acerca el verano...y las otitis externas !!!

Ya viene el calorcito... Playa, sol, mar...vacaciones....
Qué placer, verdad???

Un sueño.....


- Aaaaarrrgggg..!!!! Qué dolor ...:!!!!! No puedo máááássssss.....!!!

Sí, así es como suelen llegar los pacientes a la consulta en verano tras unos días de playa intensa o muchas horas en la piscina.... Y es que llegan con la pesada Otitis Externa Aguda.

Vamos a ver que podemos hacer frente a esta molesta patología aunque no grave.

Como vimos en una entrada anterior, el oído lo dividimos en 3 partes: externo, medio e interno. El que nos interesa hoy es el externo. Éste lo componen el pabellón auditivo u oreja y el conducto auditivo externo, al que le llamamos CAE. Aquí, en el CAE, es donde se produce la otitis externa aguda, del nadador o de las piscinas. Se trata de una infección de la piel de este conducto, bastante dolorosa, que no suele extenderse más allá del CAE.
Recordaremos un poco la anatomía de esta zona:

Fuente propia

Lo primero que nos encontramos es el pabellón, con todos sus pliegues cartilaginosos. Su función es la de hacer 'rebotar' el sonido y dirigirlo hacia el tímpano. A continuación tenemos el CAE o conducto auditivo externo. La componen la piel junto con pelos y glándulas ceruminosas. Al principio de éste, en el tercio externo, vemos esos pelos y cera. Los dos tienen una función importante: protección del oído. Es por esto que los otorrinos somos tan pesados al deciros que dejéis la cera en sus sitio. Protegen el oído captando la suciedad del exterior que entra al CAE y la expulsan. También la cera tiene una función antibacteriana. Así que tirar a la basura esos bastoncillos de algodón!!! Al fondo del conducto auditivo se ve el tímpano.

¿Qué pasa cuando se altera esta barrera protectora de la que hablábamos?
Primero, ¿cómo se puede romper esta barrera protectora del CAE?. pues con factores tan sencillos como un bastoncillo de algodón. Rascarse la piel del CAE con esos bastoncillos, la uña, un palito, un clip...puede provocar una mínima herida o laceración en la piel y es aquí donde se inicia la infección. El tener el conducto excesivamente limpio tampoco nos hace bien, estamos quitando esa protección que nos brinda la cera. Otra causa por la que se puede alterar esta barrera protectora en el agua, la humedad y el cloro y otras sustancias de las piscinas que alteran la piel, su estructura y función. Hay otros factores que favorecen la aparición de esta patología:

Factores favorecedores de la otitis externa.
Fuente: Diagnóstico y tratamiento de las otitis externas. Med Clin (Barc). 2006; 126(13):507-13
Al alterarse esta barrera, se produce una entrada de gérmenes que pueden producir al final la infección. Ya tenemos la otitis externa aguda.

Los síntomas pueden ser muy llamativos y nos hacen ir al otorrino sobretodo por el dolor intenso. Le acompañan la supuración (salida de liquido purulento, típicamente de un color verdoso por el CAE), leve picor y enrojecimiento del CAE. El conducto puede llegar a cerrarse si está muy inflamado. No da fiebre, solo ocasionalmente en niños pequeños y lactantes. Si en un adulto aparece fiebre, deberemos estar más alerta ya que podemos tener alguna complicación. Podemos diferencias tres etapas desde el inicio de la otitis:

Fuente: Diagnóstico y tratamiento de las otitis externas. Med Clin (Barc). 2006; 126(13):507-13

Bien. Ahora ya sabemos porque se puede producir la otitis externa.

Diferenciaremos 2 tipo:
- la otitis externa difusa: la más común. Tenemos una inflamación de toda la piel del CAE, con dolor difusa y secreción. Si la dejamos evolucionar ya hemos visto hasta donde puede llegar.
- la otitis externa circunscrita o localizada: es el llamado forúnculo. Es la infección de un folículo piloso del CAE, de esos pelillos de los que hablábamos anteriormente.
La mayoría de las otitis externas agudas (OEA) están causadas por bacterias. Un tanto por ciento menor encontraremos hongos, le llamamos entonces Otomicosis. Ni más ni menos grave. En este caso predomina el picor o prurito frente al dolor. El tratamiento se basará en este caso sobretodo en evitar la humedad en el oído.


Y, ¿como podemos prevenirlas?
La prevención más eficaz es evitar los factores que las pueden provocar. Y los que están en nuestras manos son por ejemplo, evitar los bastoncillos de algodón o rascarlos en oído con lo prometo que tenemos en la mano. Vigilar el baño en las piscinas, sobretodo los niños, que se pasan horas y horas… En personas que suelen tener OEA de repetición, aconsejamos usar tras los baños gotas o ticas a base de alcohol borricada (saturado al 70%) o sustancias similares existentes en farmacia, bajo prescripción médica.
Si ya no estamos a tiempo de la prevención y empieza a dolernos el oído… nos tocará ir al otorrino y suele ser de forma preferente…


Pero que una otitis externa no te prive de visitar cualquiera de las playas de Mallorca o las Baleares… Son un tesoro !!!
Miralas, dan ganas de echarse al agua…


Una guía también en papel muy interesante:
"Todas las playas de Mallorca. 262 perlas por descubrir". Auror: Miguel Ángel Álvarez Alperi. Editorial Laluzenpapel. Edición mayo 2011.




Fuentes consultadas:
-Diagnostico y tratamiento antimicrobiano de las otitis externas.
- Todas las playas de Mallorca. 262 perlas por descubrir. Ed Laluzenpapel, 2011.

lunes, 21 de marzo de 2016

Otitis Media Seromucosa

Iniciaremos nuestra andadura con un tema muy frecuente: la OTITIS SEROMUCOSA.

  • ¿Qué es?: Es la otitis mas frecuente en niños causada por mucosidad en el oído.

  • ¿Por qué se produce?: Va asociada a catarros nasales con mucosidad. En adultos puede no estar tan claro este cuadro de mucosidad nasal, y deberemos pensar en patología tumoral nasal si no se resuelve en unas semanas.


  • ¿Como se trata?: Hay que hacer lavados nasales y usar aerosoles nasales con antiinflamatorios. En niños, hay que explorar la existencia de una hipertrofia de las vegetaciones nasales o adenoides. En este caso, pensaremos en cirugía.



  • ¿Y si no cura con este tratamiento?: Entonces pensaremos en la colocación de un tubo de drenaje transtimpánico.

  • ¿Es grave? Se puede quedar sordo el niño?: No. Causa una sordera transitoria que se resuelve cuando desaparece el moco.

  • ¿Qué hago si mi hijo/a me parece que no oye bien? Lo primero es ir al ORL. Haremos una exploración ORL general y en especial exploraremos los oídos. La otitis seromucosa es una causa muy frecuente de hipoacusia transitoria en los niños, que puede causar retraso en el lenguaje y aprendizaje si no la tratamos a tiempo.