EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

domingo, 3 de diciembre de 2017

Día mundial del Médico

EL MÉDICO. Nosotros.


El médico y su paciente (siglo XVII) de Jan Havicksz Steen, Rijksmuseum.


En 1953, el día 3 de diciembre fue propuesto por la Federación Médica Argentina, a través del Profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano celebrado en Dallas (Texas), en homenaje al nacimiento del Dr. Carlos Finlay (1833-1915), médico cubano que descubrió al mosquito transmisor de la fiebre amarilla.



En 1953 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Congreso Panamericano de Dallas proclamó el 3 de diciembre como Día Panamericano del Médico.
El día 3 de diciembre fue propuesto por la Federación Médica Argentina, a través del Profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano que se celebró en 1953 en Dallas, Texas, en homenaje al doctor Carlos Finlay, un médico cubano, que descubrió el papel del mosquito trasmisor de la fiebre amarilla.

Hoy se cumplen 181 años del nacimiento del doctor Finlay (1833-1915). La OPS también deja su homenaje y reconocimiento a tan ilustre personalidad y trabajador de la Salud Pública mundial.

Dr. Carlos Finlay, distinguido médico cubano que dedicó su vida a estudiar la fiebre amarilla, fue uno de los cuatro miembros del comité organizador que en 1902 tuvo a su cargo la creación de la nueva Oficina Sanitaria Internacional (precursora de la OPS). Llamado por sus críticos "el hombre mosquito", Finlay había aducido, desde 1881, que el mosquito era el único vector de la fiebre amarilla, pero nunca pudo probar su teoría. Cuando en 1900, la Junta de la Fiebre Amarilla del Coronel Walter Reed finalmente demostró que Finlay tenía razón, las condiciones estaban dadas para las iniciativas de erradicación que no solamente alejaron la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.

Pero no en todos lo países se celebra el mismo día. Por ejemplo:

  • Argentina, 3 de diciembre, En 1956 el país se adhirió oficialmente a la conmemoración, a iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada por decreto del gobierno nacional.
  • Bolivia, 21 de septiembre, Día del Médico Boliviano, fecha que corresponde al equinoccio de primavera (Coyarraimi) fecha en que las poblaciones procedían a la purificación, alejando de ellas a las enfermedades, brindando salud y bienestar; 3 de septiembre: En memoria de Nicolás Ortiz Antelo; 3 de diciembre: Hasta el año 1965
  • Brasil, 18 de octubre, En honor de San Lucas, el protector de los médicos.
  • Costa Rica , 11 de octubre, No se conoce el motivo de la celebración
  • El Salvador, 14 de julio, Aniversario de la fundación del Colegio Médico de El Salvador
  • Ecuador , 21 de febrero, Natalicio de Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, médico ecuatoriano quien publico varias obras entre ellas Reflexiones sobre las viruelas.
  • Estados Unidos, 30 de marzo, National Doctor’s Day, día en que administró la primera anestesia quirúrgica (1842).
  • Guatemala, 7 de abril, Día Mundial de la Salud; 3 de diciembre, Día panamericano del médico.
  • Honduras , 27 de octubre, Conmemoración de la constitución del Colegio Médico de Honduras en 1962
  • India, 1 de julio, En honor de Bidhan Chandra Roy, nacido y muerto el 1 de julio (1882-1962)
  • Irán, 7 de agosto Conmemora el nacimiento de Avicena (980-1037)
  • México 23 de octubre, Desde 1930, debido a que en una Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, llevada a cabo en Cuernavaca en 1937, tomó la decisión de hacer esta celebración en esa fecha porque ese día, en el año 1833, se inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas que era uno de los seis colegios de enseñanza superior en los que estaba dividido la Dirección de Instrucción Pública.
  • Nicaragua, 16 de agosto, En conmemoración al héroe y médico sandinista Oscar Danilo Rosales Argüello.
  • Panamá, 21 de mayo, Inicio de clases de la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá en 1951
  • Perú, 28 de noviembre, Día del Médico en general y en particular el Día del Médico Internista
  • República Dominicana, 18 de agosto, Fundación de La Asociación Médica Dominicana (1891)(Colegio Médico Dominicano, desde 1962)
  • Turquía, 14 de marzo, Conmemora la apertura de la primera escuela médica moderna en este país
  • Venezuela, 10 de marzo, En honor de José María de los Dolores Vargas Ponce. Vargas fue presidente del país (1835-1836), fue el primer Rector de la Universidad Central de Venezuela y fundador de su cátedra de Cirugía; también fue fundador de la Sociedad Médica Venezolana.




Así que FELIZ DIA NUESTRO !!!!









Fuente: wikipwdia

Caso clínico del mes. Jacinto y su voz.

- Hola Jacinto.
- Hola doctor.
- ¿Qué le trae por aquí?
- Ya me ve...quiero decir, ya me oye...
- Sí, ya le oigo...

Y así es. Se le oye bien a Jacinto, pero bien disfónico!!!
La 'deformación profesional' hace que nos fijemos es los detalles de nuestra pofesión constantemente. A nuestro paciente se le oye de una manera que nos llama la atención ya desde las primeras palabras...

Como siempre debemos hacer, empezamos por una buena anamnesis, fundamental en cualquier visita médica. Nuestro paciente de hoy tiene 39 años. No explica ninguna enfermedad importante, ni antecedentes de interés. Solo un dato relevante, es fumador. Fuma 15 cigarrillos al día desde hace unos 15 años. Trabaja en una escuela pública en Inca, ciudad de Mallorca, dando clases a niños de 4-5 años de edad. Le gusta hacer deporte.
Por lo demás, la historia clínica no releva ningún dato más de interés.


A Jacinto se le ve nervioso, intranquilo. Le preguntó el porque, si hay algo más que deba saber. Me comenta que su padre hace poco falleció de un "tumor de garganta" según me cuenta. Ahora entiendo su preocupación...

Indagamos más sobre su disfonía. Me dice que desde hace ya un tiempo, un par de años mallorquines (difícil saber con exactitud cuantos son, ya que si un mallorquín te dice un par, cuenta que son mínimo 4 ó 5... ó 6... ó 7...) . Hay temporadas que está mejor, sobretodo cuando es verano y no da clases, aunque no le desaparece del todo esa "ronquera". Tras una noche con los amigotes, si sale de copas, al día siguiente también se encuentra pero de la voz. No ha notado ninguna otra cosa, ningún otro síntoma.


La voz de Jacinto suena así:



Bien. Muchas pistas, verdad?
¿Qué hacemos con Jacinto? ¿Por dónde empezamos? Ya me diréis...






Feliz semana a todos, aunque sea ya invernal...que ya era hora!!!

Que mejor que ir entrando en esta fantástica estación de la mano de la increíble Mari Silje Samuelsen y el  compositor Antonio Vivlaldi!!




Antonio Lucio Vivaldi, Venecia, 1678 - Viena, 1741. Compositor y violinista italiano cuya abundante obra concertística ejerció una influencia determinante en la evolución histórica que llevó al afianzamiento de la sinfonía. Para unos, muy populista. Para otros, un virtuoso del violín. Igor Stravinsky comentó en una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible.
Autor prolífico, la producción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana (a la que también pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello) y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportación, a sus contemporáneos Bach y Haendel.




Poco se sabe de la infancia de Vivaldi. Hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio se inició en el mundo de la música probablemente de la mano de su padre. Orientado hacia la carrera eclesiástica, fue ordenado sacerdote en 1703, aunque sólo un año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa como consecuencia de una enfermedad bronquial, posiblemente asma. También en 1703 ingresó como profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, una institución dedicada a la formación musical de muchachas huérfanas. Ligado durante largos años a ella, muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su orquesta femenina. En este marco vieron la luz sus primeras obras, como las Suonate da camera Op. 1, publicadas en 1705, y los doce conciertos que conforman la colección L'estro armonico Op. 3, publicada en Ámsterdam en 1711.

Aun cuando en tales composiciones se dan todavía las formas del "concerto grosso", la vivacidad y la fantasía de la invención superan ya cualquier esquema y atestiguan una tendencia resuelta hacia la concepción individualista y por ende solista del concierto, que se halla mejor definida en los doce conciertos de La stravaganza Op. 4: estructura en tres movimientos (allegro-adagio-allegro), composición más ligera y rápida, casi exclusivamente homofónica, y modulación dinámica y expresiva, inclinada al desarrollo del proceso creador y fuente de nuevas emociones e invenciones.
Con estas colecciones, Antonio Vivaldi alcanzó en poco tiempo renombre en todo el territorio italiano, desde donde su nombradía se extendió al resto del continente europeo, y no sólo como compositor, sino también, y no en menor medida, como violinista, pues fue uno de los más grandes de su tiempo. Basta con observar las dificultades de las partes solistas de sus conciertos o sus sonatas de cámara para advertir el nivel técnico del músico en este campo.
Conocido y solicitado, la ópera, el único género que garantizaba grandes beneficios a los compositores de la época, atrajo también la atención de Vivaldi, a pesar de que su condición de eclesiástico le impedía en principio abordar un espectáculo considerado en exceso mundano y poco edificante. De hecho, sus superiores siempre recriminaron a Vivaldi su escasa dedicación al culto y sus costumbres laxas.
Inmerso en el mundo teatral como compositor y empresario, Ottone in Villa (1713) fue la primera de las óperas de Vivaldi de la que se tiene noticia. A ella siguieron títulos como Orlando furioso, Armida al campo d'Egitto, Tito Manlio y L'Olimpiade, hoy día sólo esporádicamente representadas.
La fama del músico alcanzó la cúspide en el meridiano de su vida con la publicación de sus más importantes colecciones instrumentales: Il cimento dell'armonia e dell'inventione Op. 8 y La cetra Op. 9. La primera colección, publicada en Ámsterdam en 1725, contenía un total de doce conciertos y se iniciaba con el conjunto de cuatro conciertos con violín solista titulado Las cuatro estaciones, los mejores de la colección y los más célebres de su obra.

En Las cuatro estaciones, Vivaldi muestra no sólo la capacidad semántica de la música sino también su habilidad para crear climas sonoros, a la vez evocadores e intimistas. La obra describe el ciclo anual de la naturaleza, de los hombres que la trabajan y de los animales que la habitan. Cada uno de los cuatro conciertos desarrolla musicalmente el soneto de autor desconocido que lo precede, en cuyos versos se dibuja un cuadrito de la estación. Así, La primavera, siguiendo lo representado en el soneto, imita el canto de los pájaros y el temporal; y el afán descriptivo llega hasta detalles como representar a través del violín solista al pastor que duerme, mientras los restantes violines imitan el murmullo de las plantas y la viola los ladridos del perro. 
El verano describe primero el sopor de la naturaleza bajo la aridez del sol y después una tormenta, ya anunciada en el primer movimiento y que alcanza el máximo de su violencia en la parte final.

El otoño parece presidido por el dios Baco: el compositor presenta la embriaguez soporífera de un aldeano, feliz por la cosecha; luego, al alba, parte el cazador con sus cuernos y sus perros en busca de una presa.


En El invierno predominan las imágenes sonoras de la nieve y el hielo.





La popularidad de esta obra se remonta a la época misma de su creación. Especialmente del primero de los conciertos, La primavera, circularon enseguida en Francia copias manuscritas, arreglos e imitaciones. Pero a fines de la década de 1730 el público veneciano empezó a mostrar menor interés por su música, por lo que Vivaldi decidió en 1741 probar fortuna en Viena, donde murió en la más absoluta pobreza un mes después de su llegada.
Caído en el olvido tras su muerte, el redescubrimiento de Vivaldi no tuvo lugar hasta el siglo XX, merced a la música de Bach, quien había transcrito doce conciertos vivaldianos a diferentes instrumentos. El interés por el músico alemán fue precisamente el que abrió el camino hacia el conocimiento de un artista habilidoso en extremo, prolífico como pocos y uno de los artífices de la evolución del concierto solista tal y como hoy lo conocemos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, apenas dos décadas después de iniciarse la recuperación y divulgación de su obra, Vivaldi se convirtió en uno de los autores más interpretados en el mundo. A pesar del triste final del compositor y del largo período de olvido, la obra de Vivaldi contribuyó, a través de Bach, a sentar las bases de lo que sería la música de los maestros del clasicismo, sobre todo en Francia, y a consolidar la estructura del concierto solista.