EL BLOG DEL OTORRINO

In scientia autem scitote. Nos crescere facit scientiam.
carmagri@mundotorrino.com



DEBIDO A UN PROBLEMA INFORMATICO SE HAN ELIMINADO LAS FOTOS, TODAS, DEL BLOG EN EL MES DE OCTUBRE !!!

INTENTARÉ RECUPERARLAS SI ES POSIBLE...

Mostrando las entradas para la consulta keller ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta keller ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Historias en la Historia. Los "sordos"...




Ludwig Van Beethoven escribió La Quinta Sinfonía entre el 1807 y 1808. La compuso llegando ya a los 40 cuando su vida estaba marcada por la angustia provocada por el aumento de su sordera. Pese a esto había entrado ya en un imparable proceso de 'espiral creativo'. La obra fue estrenada el 22 de diciembre de 1808 en el Theater Van der Wien en un monumental concierto de cuatro horas junto con la Sexta Sinfonía y que fue dirigido por el propio Beethoven. Beethoven tenía discapacidad auditiva.



Escúchala con la pasión que se merece, por Andrea Romano: https://www.youtube.com/watch?v=6z4KK7RWjmk 

Una enfermedad infantil dejó a Helen Keller sin poder oír ni ver cuando aún no había cumplido los diez años. Nació en Alabama en 1880. Durante años creció desbocada, riendo y cloqueando para expresar placer, pataleando, rasguñando y  emitiendo los sofocados chillidos de sordomudo para indicar su disconformidad. A pesar de sus discapacidades consiguió aprender a leer, escribir y hablar, terminó su carrera universitaria, dominó lenguas vivas y muertas, dio conferencias y actuó en cine. Muchos años después daría discursos acerca de sus vivencias y escribiría libros sobre sus experiencias. Todo fue posible gracias a la gran ayuda de su institutriz, Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás además de llevar una vida disciplinada. Una mujer extraordinaria que dio una lección de energía y superación. Helen Keller tenía discapacidad auditiva.
Mira su historia: por Lune04,  https://youtu.be/gbCk_DQCOp4 




Marlee Matlin Nació en Illinois en 1965. A los 198 meses de edad perdió prácticamente toda la audición a causa de la rubeola infantil, una enfermedad que puede atacar a la audición. 



Pese a ello,  no le ha impedido ganar un Oscar en 1986 por su debut cinematográfico como protagonista en la perícula 'Hijos de un Dios menor' y un Globo de Oro como mejor actriz dramática. Tras seguir un programa específico de rehabilitación logopedia consiguió hablar por primera vez en la película 'Bridge to silence'. Helen tiene discapacidad auditiva.


También una enfermedad infantil dejo con una sordera a Thomas Edison, gran inventor del siglo XIX. Se dice también que perdió la audición en un accidente tras salvar a un niño de ser atropellado por un ferrocarril en 1860. Cumplidos los 10 años se instaló en su primer laboratorio en el sótano de casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Fue el inventor del fonógrafo. Edison tenía discapacidad auditiva.






En noviembre de 1792, Francisco de Goya cae gravemente enfermo en Sevilla con un cuadro clínico complejo: presenta acufenos, vértigo y pérdida de audición, confusión mental, delirios y alucinaciones. En 1793 puede regresar a Madrid pero queda finalmente con una sordera profunda e irreversible que le acompañó hasta el final de sus días. 




La otorrinolaringología de 1793 barajó estas posibilidades como posibles causas de la hipoacusia de Goya:"la cofosis mercurial, en aquellos casos en los que, con el uso de mercurio, se pierde la audición; la cofosis venérea (en relación a la conocida vida promiscua del pintor), en la que el gálico invertebrado ataca al oído; y la cofosis pletórica, propia de personas de vida sedentaria y regalada mesa, por llenar de los vasos sanguíneos de la oreja interna". Goya, según los conocimientos de aquel entonces,  padeció "una parálisis de los nervios de los oídos, de causa oscura -pletórica, luética o tóxica-, responsable de la sordera, que a su vez había exciado las terminaciones de los nervios auditivos, -lo que habría producido sus ruidos-, y justificado sus giros de cabeza, por el daño del os espíritus cerebrales". La sordera de Goya comportó, a pear de todo, que el regente Godoy impulsara la creación de la primera aula para sordos en España en 1795, y en 1802 se abrió para ellos el primer colegio. Goya tenía discapacidad auditiva.


Goya atendido por Arrieta


La historia está plagada de personas y personajes con alguna deficiencia auditiva que no les ha impedido destacar. Brenda Costa, modelo brasileña de 20 años, famosa internacionalmente; Claudio I, emperador romano de la dinastía Julio-Claudio; Ferdinand Berthier, educador sordo y creador de la Central de sordo-mudos en 1837 en París; Georga Veditz, elegido presidente de la Asociación Nacional de Sordos de America en 1907; William Hoy "Dummy" fue el primer jugador de béisbol sordo de la liga americana en 1887;... (fuente: los grandes personajes en el mundo de los sordos https://milibrodemivida.files.wordpress.com/2008/05/17-capitulo-16-los-grandes-personajes-que-levantaron-la-voz-con-la-lengua-de-senas.pdf )


Como otras deficiencias, no es obstáculo para progresar y poder llevar una vida "normal".








sábado, 1 de abril de 2017

"LA OTORRINO FAMOSA". Ellos tampoco se libran...




Vincent Van Gogh quizás tenía la enfermedad de Ménière. Eso es lo que alguien propuso algún día. Y por eso aclaraban que era esa la cuestión por la que pintaba con su estilo propio... Eckhard Neumann decía que hasta 1973 habían aparecido noventa y tres artículos con diferentes diagnósticos sobre su enfermedad: esquizofrenia, epilepsia, una mezcla de ambas, alcoholismo, sífilis, e incluso ningún origen patológico. Sin duda el pintor presentaba todos estos síntomas, e incluso algunos más, como depresión, alguna enfermedad hereditaria, síntomas de Ménière... pero la pregunta sigue en pie ¿Cuál era la enfermedad que padecía? Quizás sí que tuvo una enfermedad de Ménière...

Los famosos, sean del campo que sean, también son personas, como tú y como yo. Y por ende sufren igual que nosotros (aunque con unos euros más en el bolsillo se puede ver de otra manera...). En una entrada anterior comentamos la parálisis facial, vimos también algunos personajes públicos que l
a padecían. También hemos visto personas con hipoacusia a lo largo de la historia, como contábamos en esta entrada
Esta vez he tenido curiosidad por ver a lo largo de la historia, personajes que han tenido desgraciadamente alguna patología relacionada con nuestro campo. Buceando por la red encuentras cosas, en abierto, interesantes...



Fíjate...

El cantante Luis Miguel, que ha reconocido que lleva 30 años soportando esos sonidos llamados acufenos, aunque parece que con el último tratamiento que ha probado ha logrado reducirlos. Este tinnitus le ha supuesto un problema legal en la ciudad de Nueva York, pues el demandante alega que Luis Miguel le debe 2 millones de dólares por incumplimiento de contrato de 2011 a 2014. Los abogados confesaron que el interprete suspendió todas sus presentaciones a causa del acufeno lo que ellos llaman  “el mal del músico”.
Lian y Noel Galalgher. Los ex-componentes y líderes de la famosa banda británica "Oasis", padecen también tinnitus o acúfenos

Allan Pineda, apodado Apl.de.ap, el vocalista de la banda estadounidense "The Black Eyed Peas", padece nistagmo, una afección que provoca movimientos rápidos e involuntarios de los ojos y que impide una visión normal. Cuando tenía catorce años fue adoptado por los Hudgens, una familia de turistas norteamericanos, acogiéndose a la Fundación Dólar, un programa para recoger niños asiáticos huérfanos. Apl.de.ap ya había viajado a EE.UU. con ellos a los once años para tratarse de este nistagmo. Comenta el bailarín y cantante que le produce visión borrosa pero que no le dificulta para su vida profesional.


George Clooney, Katie Holmes, Pierce Brosnan, Laura Zapata, Sylvester Stallone, han padecido en algún momento de sus vidas una parálisis facial.
George Clooney la sufrió a la edad de 8 años, describiendo esta etapa de su vida como “la peor con diferencia”, aunque le hizo “ser más fuerte”, ya que según explicó en una entrevista con ‘The Daily Mirror‘, sus compañeros de clase se burlaban de él.


George Clooney, actor


Pierce Brosnan sufrió está parálisis facial en su camerino durante el conocido programa estadounidense “The tonight show”, presentado por Jay Leno, en 1995 para la promoción de la película de 007 “Goldeneye”.
Katie Holmes padeció este síndrome siendo una niña, y por este motivo se ha comentado en ocasiones la relación de la parálisis con su gesto facial característico.
El ex-Jefe de Gabinete argentino Alfredo Atanasof sufrió esta parálisis durante una sesión en el Congreso Argentino, y también el juez Baltasar Garzón sufrió este síndrome en 2008, lo que le obligó a ser hospitalizado en Madrid.

Daniel Radcliffe, "Harry Potter", sufre dispraxia, una alteración motora que dificulta los movimientos coordinados tales como los implicados en el habla entre otros.

Bruce Willis tiene tartamudeo. Durante la universidad fue cuando tuvo que empezar a tomar algunas terapias para erradicar este problema el cual no ha desaparecido del todo. Sorprendentemente no le sucede mientras se está actuando.

Gran cantidad de personajes tienen o han padecido hipoacusia. Por citar unos ejemplos tenemos a Helen Keller, Ludwig Van Beethoven, Goya, Thomas Edison, Marlee Matlin, Alexander Graham Bell entre otros.
También Lou Ferrigno: "Si no hubiera sido discapacitado auditivo, no hubiera llegado donde he llegado", afirma Ferrigno. "Creo que mi pérdida de audición me ayudó a desarrollar la determinación necesaria dentro de mi para ser todo lo que soy, y me dio además cierta fuerza de carácter". Dos veces ganador del Título Mister Universo, una leyenda de la pequeña pantalla, un gran conferenciante y un solicitado héroe en acción que aparece en programas y conferencias por toda Norteamérica. Perdió la audición a raíz de una meningitis.


Lou Ferrigno, actor



Claudio I, emperador romano de la dinastía Julio-Claudio, tenía también pérdida de audición. Este emperador representó para Roma un descanso después de años de dejadez, desgobierno y locuras imperiales, pero además significa la victoria de la inteligencia sobre los prejuicios, del gobierno sobre la ambición y del hombre sobre el poder absoluto.

Ferdinand Berthier, educador sordo y creador de la Central de sordo-mudos en 1837 en París. Ha pasado a la historia como el organizador y promotor de los “banquetes de Sordos”, realizados varias veces en París durante el Siglo XIX, que son el símbolo de la “edad dorada de la sordera”, cuando los logros de las primeras escuelas de sordos demostraban al mundo lo que podían alcanzar sus estudiantes si se les brindaba una educación adecuada.

Ferdinand Berthier


George Veditz se quedó sordo los 8 años, como consecuencia de una enfermedad. Ingresó en 1875 a la Escuela para Sordos de Maryland, y tras finalizarla, entró al Gallaudet College (como entonces se llamaba la hoy Universidad Gallaudet), donde se formó como pedagogo. En 1907 fue electo Presidente de la Asociación Nacional de Sordos de los Estados Unidos .

George Veditz

William Hoy "Dummy" fue el primer jugador de béisbol sordo de la liga americana en 1887. Fue un jugador de béisbol profesional de las Grandes Ligas (Major League Baseball) en Estados Unidos. Vivió 99 años, desde 1862 hasta 1961, por lo que fue uno de los jugadores profesionales de béisbol americano más longevos de la historia. Era apodado como "Dummy" porque se quedó sordo a los tres años de edad a causa de una meningitis (dummy era una forma vulgar de llamar a las personas sordas en aquella época, similar a "mudo" en español). Dummy pasó a la historia no solo por sus impresionantes estadísticas y logros en el béisbol (jugó 1.792 partidos, hizo más de 2.000 hits y 1.400 carreras), sino porque se le atribuye el uso de las famosas señales utilizadas por los bateadores. No en vano, Dummy usaba la lengua de signos para comunicarse habitualmente.

William "Dummy"


Brenda Costa, modelo brasileña de 20 años, famosa internacionalmente. Es sorda desde el nacimiento aunque esto no le ha impedido llegar hasta lo más alto en su especialidad.

Brenda Costa, top model.


C.J. Jones es uno de los actores afroamericanos sordo que más trabaja en Hollywood, su carrera empezó en los setenta y hoy en día sigue actuando. Sus padres eran sordos y él era un niño oyente, pero a los 7 años debido a una meningitis vertebral perdió el oído. Jones se graduó en 1972 como procesador de datos en el Instituto Técnico Nacional para sordos. Sin embargo, desde su graduación ha hecho de todo menos procesar datos; su carrera se ha dirigido más a teatro y el cine.

C.J. Jones


Famosos con acufenos los encontramos a montones, como en la vida real. Y si queréis una muestra aquí teníes algunos: Robert Redford, Whoopi Goldberg, Ronald Reagan, Jeff Beck, Chris Martin (ColdPlay), Alan Shepard, William Shatner (Star Trek) Trebek, Anthony Kiedis, Arjen Lucassen, Leslie Nielsen, Barbara Streisand, Smetana, Bob Dylan, Bono  Bono u2, Brian Johnson, Charles Darwin, Gerard Butler, Haden, Danny Elfman, David Letterman, Derek Mooney, Dwight D. Eisenhower, Jean-Jacques Rousseau, Phil Collins, Eric Clapton, Francis Rossi, Garrison Keillor, Gary Glitter, Graham Cole, Howard Hughes, Huey Lewis, Ian Punnett, Igor Balis, Jack Straw, James Hetfield, Jean-Francois Champollion, Jeff Gordon,  John Densmore, Joey Jordison, Keanu Reeves, Joseph Mawle, Kevin Shields, KT Tunstall, Lars Ulrich, Leonard Nimoy, Liza Minnelli, Louis Tomlinson, Louis-Ferdinand Celine, Martin Luther King, Martin McGuinness, Mick Ronson, Moby Moby, Morgan Fairchild, Myles Kennedy, Neal Schon, Neil Young, Noel Gallagher, Ozzy Osbourne, Paul Gilbert, Paul Simon, Pedro Almodovar, Peter Brown, Peter Stringfellow, Peter Robinson, Richard Attenborough, Rob lowe, Robert Schumann, Roger Miller, Rush Limbaugh, Sam Harris, Santiago Segura, Silvester Stallone, Silvia Abascal, Stephin Merritt, Steve Kilbey, Thomas Bangalter, Till Fellner, Tom Tancredo, Tony Randall, Trent Reznor, Ville Valo, Vivian Stanshall,...


Curiosidades de la vida, curiosidades de la historia, curiosidades de la otorrinolaringología...

Y curiosidades de la vida...







Buen fin de semana !!!!







Fuentes:
- Van Gogh: Meniere's Disease? Epilepsy? Psychosis? Albert L. Freedman, MD; Diane P. Freedman, PhD. JAMA. 1991;265(6):723
- https://milibrodemivida.files.wordpress.com/2008/05/17-capitulo-16-los-grandes-personajes-que-levantaron-la-voz-con-la-lengua-de-senas.pdf